- 2 -
UNIVERSIDAD DEL ACONCAGUA
Facultad De Psicología
- 3 -
Tesina de Licenciatura en
Psicología:
“Crisis de convivencia en la pareja
sin hijos: Análisis de un caso clínico.”
Una mirada desde los Axiomas de la Comunicación y la Narrativa.
ALUMNO: GARCIA, Ariel Leandro
DIRECTOR DE TESINA: Lic. AHUMADA, Marcelo
Mendoza, noviembre de 2011
HOJA DE EVALUACIÓN
- 4 -
Tribunal
Presidente:
Vocal:
Vocal:
Profesor Invitado: Lic. Marcelo Ahumada Nota:
- 5 -
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar quiero agradecerles a mis padres, Alicia y Alfredo, por todas sus
enseñanzas, su constante apoyo, paciencia, insistencias, y comprensión, sin el cual este
gran logro personal nunca lo hubiese conseguido. Por sus ejemplos de lucha y
persistencia para conseguir lo que deseamos…
A mis hermanos, Mauricio y Gimena, por ser grandes pilares en mi vida y en este
logro; compañías de buenos y malos ratos, compartiendo las alegrías en los logros, y
acompañando en los tropiezos.
A mi novia, Paula, mi compañera de alegrías y sufrimientos, agradezco su inmensa
paciencia, y comprensión, su compañía, su enseñanzas, su aprender juntos, su
simpleza, su generosidad…
A mi director, Marcelo Ahumada, por su tiempo, su paciencia, sus enseñanzas, y su
gesto de simpleza a la hora de compartir conocimientos y brindar su tiempo, que lo
diferencian de otros profesionales, que hacen de la profesión un comercio.
A mi amigo, Daniel, que me dio su apoyo en un momento decisivo en mi carrera, y en un
momento especial en la vida, y que día a día me brinda su amistad y apoyo.
A mis demás amigos y familiares también por la compañía, la paciencia y los
empujones…
MUCHAS GRACIAS A TODOS…
ÍNDICE TÍTULO…………………………………………………………………………………………..2
HOJA DE EVALUACIÓN…………………………………………….………………………...3
- 6 -
AGRADECIMIENTOS………………………………………………………………….……….4
ÍNDICE………………………………………………………………….………………………..5
RESUMEN……………………………………………………………………………………….8
ABSTRACT……………………………………………………………………………………...9
INDRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...10
MARCO TEÓRICO……...…………………………………………………….................12
Capitulo I: PAREJA………………………………………………………...…………………13
1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………...14
1.2 DEFINICIONES DE PAREJA……………………………………………………14
1.3 ELEMENTOS QUE DEFINEN LA RELACIÓN………………………………...15
1.4 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE UN VÍNCULO SATISFACTORIO………17
1.5 NECESIDADES Y DERECHOS DE LA PAREJA……………………………...17
1.6 PAREJA COMO PROCESO……………………………………………………...20
1.7 FASES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA……………………………..20
1.8 CICLO VITAL DE LA FAMILIA………………………………………………..21
1.8.1 Etapa de noviazgo o galanteo……………………………………………..22
1.8.2 Etapa de Matrimonio sin hijo……………………………………………..22
1.8.3 Etapa de los hijos en edad preescolar ……………………………………23
1.8.4 Etapa de los hijos en edad escolar (primaria)……………………………23
1.8.5 Etapa de los hijos en edad adolescente…………………………………...24
1.8.6 Etapa del nido vacío………………………………………………………24
1.9 CRISIS FAMILIARES……………………………………………………………25
- Crisis evolutivas o de desarrollo………………………………………...…..25
-Crisis imprevisibles o accidentales…………………………………………...26
-Crisis estructurales…………………………………………………………...27
-Crisis de cuidado……………………………………………………………..27
1.10. CONVIVENCIA…………………………………………………………………28
Capitulo II: COMUNICACIÓN………………………………………………………….
…..31 2.1 ENFOQUES DIRECCIONALES DE LA COMUNICACIÓN-ENFOQUE
INTERACCIONAL DE LA COMUNICACIÓN…………………………………...…32
2.2 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN…………………………………………..33
2.2.1 Imposibilidad de no comunicar…………………………………………34
2.2.2 Los niveles de contenido y relación de la comunicación……………….35
- 7 -
2.2.3 Comunicación digital y analógica………………………………………36
2.2.4 Puntuación de la secuencia de hechos………………………………...37
2.2.5 Interacción simétrica y complementaria……………………………...37
2.3 LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN……………………………….38
2.3.1 Imposibilidad de no comunicar…………………………………………38
2.3.2 Los niveles de contenido y relación en la comunicación……………….39
2.3.3 Comunicación digital y analógica………………………………………39
2.3.4 Puntuación de la secuencia de hechos………………………………….40
2.3.5 Interacción simétrica y complementaria………………………………..41
Capitulo III: TERAPIA NARRATIVA………………………………………...…………..42
3.1 INTRODUCIÓN A LA TEORIA DE LA TERAPIA NARRATIVA……………43
3.2 PERSPECTIVA GENERAL DE LA TERAPIA NARRATIVA…………………45
3.3 FASES DEL PROCESO TERAPEUTICO……………………………………….47
3.4. EL TRABAJO DEL TERAPEUTA NARRATIVO……………………………….49
3.4.1 Ayudar a describir el problema…………………………………………49
3.4.2 Hacer preguntas………………………………………………………...50
3.4.3 Externalizar el problema………………………………………………...51
3.4.4 Acontecimientos extraordinarios……………………………………..56
3.5 ASPECTOS A ANALIZAR EN EL DISCURSO……………………………..57
3.5.1 Personajes………………………………………………………………58
3.5.2 Tiempo………………………………………………………………….58
3.5.3 Espacio………………………………………………………………….58
3.5.4 Causalidad………………………………………………………………59
3.5.5 Interacciones……………………………………………………………59
3.5.6 Valores…………………………………………………………………...59
3.5.7 Modo de contar………………………………………………………….59
MARCO METODOLÓGICO..………………………………….……………………..61
Capitulo IV: MÉTODO……………………………………………………………………….62
- 8 -
4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………………………………63
4.1.1 General…………………………………………………………………...63
4.1.2 Específicos………………………………………………………………63
4.2 MÉTODO………………………………………………………………………….64
4.2.1 Tipo de Investigación……………………………………………………64
4.2.2 Diseño de la investigación………………………………………………64
4.2.3 Muestra………………………………………………………………….65
4.2.4 Procedimiento…………………………………………………………..65
Capitulo V: PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS………………………...67
5.1 Análisis de los datos de la metacategoria elementos de la pareja…………………69
5.2 Análisis de los datos de la metacategoria puntuación de secuencia de hechos……71
5.3 Análisis de los datos obtenidos del entrecruzamiento de metacategorias…………74
CONCLUSIONES………………………………………………………………………………74
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………..77
ANEXOS………………………………………………………………………………………..80
RESUMEN
En el presente trabajo se busca determinar la relación entre la modalidad de
puntuación de la secuencia de hechos con la crisis de convivencia en una pareja
heterosexual sin hijos, analizando como se manifiesta en el discurso de la pareja los
aspectos de la convivencia.
Para lo cual se va a emplear una investigación descriptiva con enfoque
cualitativo, utilizando un diseño no experimental transversal. Esto, a través de la toma
de una entrevista a una pareja heterosexual, que convive; analizando posteriormente los
datos a través de un análisis categorial.
Para comprender la temática se desarrolla un marco teórico que abarca los
conceptos de Pareja, Comunicación y Terapia Narrativa, unificando criterios para el
posterior análisis y comprensión del mismo.
- 9 -
Finalmente, a partir de la exposición y análisis de resultados obtenidos se pudo
observar en los diálogos un mayor predominio del Proyecto Vital Compartido, y de la
Cotidianeidad, sobre las Relaciones Sexuales y Tendencia Monogámica. Y en cuanto a
la comunicación, complementan información en Cotidianeidad, Relaciones Sexuales y
Tendencia Monogámica, en tanto en Proyecto Vital contradicen la información en la
mayoría de los casos, en tanto en el que mayormente complementan información es en
cotidianeidad, haciendo referencia a los problemas de convivencia.
ABSTRACT
In the present work is sought to determine the relationship between thescoring method
the sequence of events in the crisis of living in a heterosexual couple without children,
looking as manifested in the speech aspects of the couple living together.
To which is to be used a descriptive qualitative approach, using
anonexperimental cross. This, by making an interview with a heterosexual couple that
lives together, then analyzing the datathrough a categorical analysis. To understand the
subject develops a theoretical framework thatembraces the concepts of Couple
Communication and Narrative Therapy, unifying criteria for further analysis and
understanding of it.
Finally, from exposure and analysis of results was observed in the dialogues
predominance Shared Living Project, and everyday life, about sex and monogamy trend.
As for communication, information complemented Daily Life, Sex and monogamous
tendency in both Vital Project contradict the information in mostcases, as where the
information is mostly everyday compliment, referring to the problems of coexistence.
INTRODUCCIÓN
Cuando una pareja decide irse a vivir juntos, a compartir un mismo techo, son muchas
cosas las que se ponen en juego, ya que cada integrante trae consigo distintos
aprendizajes, modos de vincularse, valores, estilos de vidas, y compartir con una
persona nueva todos estos aspectos genera crisis en la pareja (momentos de cambio), ya
- 10 -
que deben adaptarse ambos a nuevas reglas, responsabilidades, roles. Y según el
momento particular que la pareja se encuentre pasando, esto puede tener dos vertientes,
afianzarse como pareja y superar la crisis, o bien, la separación de la pareja.
En todas situaciones de interacciones, donde haya, ya sean dos personas o más, ante un
determinado hecho, se va a encontrar la cantidad de puntuaciones de secuencia de
hechos como cantidad de personas haya. Y obviamente, la pareja no está exenta de esto,
por lo tanto dentro de la narrativa de cada integrante se encuentran diferencias en las
maneras de referirse ante determinadas situaciones, y esto puede ser, ya sea
complementando la información aportada por el otro, o bien contradiciendo totalmente
los dichos.
Es por lo que en el presente trabajo se busca analizar como se manifiesta en el discurso
de la pareja los aspectos de la convivencia, y determinar la relación entre la modalidad
de puntuación de la secuencia de hechos con la crisis de convivencia en una pareja
heterosexual sin hijos. Para lo cual se toma una entrevista a una pareja con esas
características, y luego se realiza el posterior análisis de los datos recabados.
En la primera parte, el marco teórico, se divide en tres, el primer capitulo se desarrolla
la teoría de la pareja, definición, elementos que la definen, fases de la constitución de la
pareja, ciclo vital de la familia, con sus respectivas crisis, y un apartado de la
convivencia en pareja.
En el segundo capitulo se hace referencia a la comunicación, a los axiomas de la
comunicación, y particularmente a la puntuación de secuencia de hechos que es lo que
se pretende evaluar en la investigación.
En el tercer apartado, se expone la teoría de la Terapia Narrativa, mostrando lo que es, y
los elementos de trabajo, los que serán utilizados en el análisis final de la investigación
para ampliar las conclusiones finales.
Luego del marco teórico, se exponen los resultados y la discusión de los mismos,
obtenidos del análisis categorial realizado a la entrevista. Y finalmente las conclusiones
que se extrajeron de los análisis parciales, y la conclusión final en relación a la hipótesis,
y a los objetivos del trabajo.
- 11 -
MARCO TEÓRICO
- 12 -
CAPITULO I:
“PAREJA” Capitulo I:
PAREJA
1.1 INTRODUCCIÓN
La pareja es un subsistema de una estructura más amplia (la familia) y no tendría
existencia si no es en referencia a ella. La pareja, en sí, es un sistema con estructura,
organización, reglas y roles, diferentes a las de la familia y, a su vez, que se relacionan
con sistemas más amplios, ya sea familia nuclear, familia extensa. La pareja supone una
estructura diferente a la de la familia con hijos, pues tiene dinámicas propias, que varían
con el nacimiento de los hijos.
- 13 -
1.2 DEFINICIONES DE PAREJA
Cafaro, M. Eugenia1, conceptualiza a la pareja humana como un sistema, una
totalidad, que incluye dos personas y sus atributos correspondientes, vinculadas entre si
a partir de interacciones recurrentes que son especialmente intensas y frecuentes. Ella
plantea también que comprender a la pareja como sistema significa observar las
regularidades que aparecen a nivel de comportamiento, detectando aquellas secuencias
que se repiten en el tiempo, dando origen a las pautas de funcionamiento de esa pareja
en particular.
En la investigación de Garduño, Luna y otros2, se cita a Estrada, que define la
pareja como una unidad de personalidades interactuantes que forman un sistema de
emociones y necesidades, engarzadas entre sí, de la más profunda naturaleza. La
relación de una pareja implica algo más que la simple suma de dos personalidades; es,
ante todo, una nueva entidad conformada por las características de dos elementos que
crean una relación con una identidad propia.
1.3 ELEMENTOS QUE DEFINEN LA RELACIÓN
Según Janine Puget (1997), los elementos que definen la relación de pareja
matrimonial son:
-Proyecto vital compartido.
-Cotidianeidad.
-Relaciones sexuales.
-Tendencia monogámica.
1 Cafaro, Maria Eugenia (2002) Mitos en torno a la sexualidad y al matrimonio y modalidad vincular de la misma. Tesina de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina 2
Garrido Garduño, A.; Reyes Luna, A y otros (2007). La vida en pareja: un asunto a negociar. Revista Enseñanza e investigación en psicología, 2 (12), 385-396.
- 14 -
De estos derivan dependencias inherentes a los intercambios sexuales,
económicos y afectivos.
-Proyecto vital compartido: la pareja trae un modelo dado por sus familias de
origen, por lo cual cada miembro de la pareja aporta y desestima cosas propias, para
combinarlas con las del otro, y así poder formar una imagen del futuro a desarrollar
juntos. Generan un nuevo modelo, con metas y planes nuevos, compartidos, con vista a
un porvenir juntos. El proyecto vital es compartir espacio-tiempo vincular, que dará
lugar a la emergencia de un código propio, creación de pautas únicas y originales. El
proyecto evoluciona hacia el futuro y se representa como ir organizando un trayecto
pensando hacia delante, pero con los aportes de los conocimientos previos de cada
miembro.
A medida que el tiempo avanza, el proyecto puede irse concretando o no, por lo
cual la pareja requiere de mecanismos que le permitan superar la crisis y redefinir el
proyecto, o bien, a medida que se va concretando, ir generando metas nuevas. Es decir,
el proyecto vital se va reformulando y actualizando según la etapa que esté atravesando
la pareja.
-Cotidianeidad: son los intercambios diarios de los miembros de la pareja, que
implican lugares y tiempos, rutinas de lo esperado y lo conocido, que no hacen a la
necesidad de redefinir en el día a día. En ella se ponen de manifiesto modalidades
propias de cada uno, que hacen a su propia identidad, por lo cual es posible que deban
pactar determinadas cosas para lograr la convivencia en armonía. La cotidianeidad da el
marco para que la pareja alcance la estabilidad que le permita desarrollar el proyecto
vital compartido. Pero también se debe tener cuidado en no caer en lo repetitivo y
estereotipado que lleve a la muerte del vinculo. Para lo cual es fundamental la
redefinición constante del proyectivo vital compartido.
-Relaciones sexuales: estar en pareja implica la aceptación de la diferencia
sexual, y la complementariedad, asumiendo al otro como diferente y categorizar su
- 15 -
papel para la consecución del placer. Asumiendo la incompletud propia, y reconociendo
en el otro miembro la complementariedad.
La sexualidad tiñe todos los ámbitos de la pareja, los límites entre área sexual y
no sexual de la relación son difusos.
-Tendencia monogámica: Implica el ligamen matrimonial con un solo cónyuge.
En la cultura occidental, la fidelidad constituye uno de los ideales más aceptados y
deseados. Aunque en algunos casos no es llevado a la práctica, surge en los individuos la
tendencia a elegir a uno como más importante (dentro de la infidelidad o de la
poligamia), proponiendo determinadas características como exclusivas de una sola
persona (ya sea la esposa/o o amante; o en la poligamia, una de las parejas).
1.4 BENEFICIOS PSICOLÓGICOS DE UN VÍNCULO SATISFACTORIO
Un vínculo de pareja tiene sus influencias en la persona. Por lo tanto en un
vínculo estable y armonioso crece el autoestima del individuo, producto de una relación
donde se sienta valorado por su cónyuge. Además puede compartir la carga de las crisis
que la vida conlleva, de este modo se puede llegar a sentir más aliviado en la medida
que concibe que hay otro que lo acompaña.
Por otro lado, las relaciones insatisfactorias, suelen terminar en depresión,
inseguridad y disminución de la autoestima. Estos sentimientos reducen la capacidad
individual para desenvolverse en otros ámbitos de la vida, obstaculizando el desarrollo
personal.
Todas las personas necesitan vincularse, por lo tanto les resulta imprescindible
amar y ser amados, comunicarse afectivamente, ser reconocidos, valorados. De ello
depende una buena parte de la calidad de vida, del equilibrio emocional y con el mundo.
También, en la medida que esta relación sea saludable, asentará las bases para el
crecimiento de los hijos como individuos sanos.
- 16 -
“La formación y consolidación de una pareja es en realidad un viaje lleno de
experiencias que nos ayudan a crecer, madurar y conformarnos como personas. De
hecho los individuos consiguen una parte de su identidad personal en la convivencia
estable con otra persona (Craig, 1988; en Lucentini, 2004)”
1.5 NECESIDADES Y DERECHOS DE LA PAREJA
Los miembros de la pareja tienen una serie de derechos y necesidades que son
propias del vínculo. En la medida en que sean tenidos en cuenta y respetados, los
cónyuges tendrán la posibilidad de desarrollar una relación armónica.
1.5.1 Necesidades:
Todo ser humano tiene necesidades, entre ellas se encuentran aquellas que
involucran al otro en la relación conyugal. Es decir, cuando una persona está en una
relación de pareja tendrá necesidades a satisfacer y en la medida que se logren
posibilitará su bienestar psicológico.
Lucentini (2004) plantea, que existen dos tipos de necesidades:
a) Emocionales:
- “Necesidad de recibir signos de reconocimiento del otro, sean éstos
positivos o negativos”. Para ello es fundamental un buen diálogo que permita a
cada uno expresar lo que considera del otro.
- “Necesidad de paliar el sentimiento de inseguridad registrado en nuestros
guiones infantiles”. Es decir, no elegir a la pareja por el temor a la soledad y al
abandono. Por eso se hace tan importante, que los miembros posean un margen
de madurez y de resolución de conflictos individuales.
- “Para que exista armonía, hay que encontrar el amor a través de ese
vínculo conyugal”. Es condición necesaria, que esté presente ese estado afectivo
intenso, que une a ambos miembros de la pareja y tiene el poder de constituirlos
como tal.
- 17 -
- “La armonía conyugal está vinculada al acceso al placer sexual o, dicho
de otro modo, al establecimiento del vínculo sexual”. La sexualidad es una
modalidad de comunicación y demostración afectiva.
b) Funcionales:
Según Tordjman, 1981, en Lucentini 2004 clasifica las necesidades
funcionales en:
- Función biológica o procreadora: la pareja suele tener como objetivo
tener hijos y de esta forma constituir una familia. Es decir, los miembros podrán
asegurarse la descendencia.
- Función social: la pareja constituye la primera célula de la sociedad.
Contribuye a la integración del individuo en su contexto socioeconómico y
cultural.
- Función psicoterapéutica: favorece la creación y el florecimiento de las
personalidades de los dos cónyuges. También posibilita el crecimiento personal
en la medida que el vínculo sea satisfactorio y permita un afianzamiento de la
autoestima.
- Función de maduración de la pareja: “existirá en la medida en que la
pareja perciba un porvenir de vida en común que deba estructurarse y el
advenimiento de una intimidad conyugal que trascienda el egocentrismo”. Esto
se verá facilitado en la medida que ambos miembros estén orientados en la
misma dirección.
1.5.2 Derechos:
Se considera los propuestos por Abergózar Torres, en Lucentini (2004):
- Crecer: “Todo ser humano es capaz de pensar, reflexionar, cambiar, madurar y
transformarse. La pareja debe proporcionar ese cobijo de seguridad y calidez para que
pueda lograrse esto”.
- 18 -
- Capacidad de amar. Implicaría sentirse aceptado, conquistado diariamente y no
una posesión continuada.
- Ser uno mismo: es fundamental que una persona pueda manifestar sus deseos,
problemas, frustraciones, sentimientos con absoluta autenticidad.
- Gozar de la intimidad: la intimidad es el conocimiento profundo de las vivencias
de cada uno. Los elementos claves de la misma son confianza, autonomía e iniciativa.
- Ser respetado: Esto implicaría recibir el reconocimiento y la consideración como
ser humano en la convivencia.
- Ser feliz: conseguir ser feliz es algo que requiere de un esfuerzo y lucha
personal, por intentar alcanzar un equilibrio y bienestar personal.
- A la libertad: “el hecho de permanecer junto a otra persona debería ser en todo
momento una elección libre y voluntaria entre dos seres que mantienen su propia
independencia como individuos”.
1.6 PAREJA COMO PROCESO:
La pareja no permanece inmutable con el paso del tiempo, es decir, los
integrantes que la constituyen en interacción continua, van a sufrir transformaciones.
Esto se debería a la evolución esperable de cada ser humano por separado y también a
los cambios que la convivencia conlleva, propia del vínculo.
Lucentini (2004) plantea que:
“Entender al matrimonio como un proceso, implica tener en cuenta
que dentro de las transformaciones que estarán expuestos los sujetos, estas
pueden ser pensadas en términos de etapas. Cada una de las fases de la
unión conyugal posee características propias que la diferencian de las otras
y para pasar de una a otra los miembros experimentarán crisis típicas
absolutamente normales, la lucha para superarlas es lo que mantiene vivo
al matrimonio. El cambio de una forma de relación a otra produce angustia
y exige de los cónyuges una elevada dosis de flexibilidad y adaptación.
Muchos conflictos surgen porque los mismos no se atreven a insertarse en
- 19 -
este proceso de desarrollo; debido a que tienen miedo de perder su estado
anterior, junto a la comodidad que implicaba.” (p.21)
1.7 FASES DE LA CONSTITUCIÓN DE LA PAREJA
Héctor Segú2 plantea: “Habitualmente, antes del vínculo estable existe un
período de prueba, de conocimiento mutuo, que se conoce como noviazgo. Durante el
tiempo que éste dura, cada integrante de la pareja evaluará las posibilidades propias y las
del otro para adaptarse a la vida en común”.
Abergózar (Lucentini, 2004) describe las siguientes etapas del noviazgo:
1.7.1 Encuentro:
Esta etapa se delimita en el momento en que dos personas se sienten atraídas
mutuamente. La atracción inicial se basa en cualidades superficiales, tales como el
atractivo físico. A través de este proceso de intimidad y confianza, la pareja va
adentrándose en la segunda etapa.
1.7.2 Compromiso:
Esta se origina cuando los miembros sienten que son algo más que amigos y
comienzan a ser considerados como una pareja. Así empieza una etapa de compromiso e
identidad, culminando en una mayor atracción. El compromiso implicaría el esfuerzo
por llegar a un conocimiento mutuo, confianza y amor incondicional. Esto exige un
largo proceso, que dura toda la vida en común. También cada una de las partes va a
dedicar gran parte de su tiempo a examinar los puntos de vista y el sistema de valores
del compañero.
2 Segú, Héctor (1990) Pareja y educación sexual en la familia y en la escuela. Ed. Planeta Argentina
- 20 -
1.7.3 Consolidación:
Conforme pasa el tiempo la pareja va consolidándose, cada vez es más
“nosotros” para los demás y para ellos mismos.
1.8 CICLO VITAL DE LA FAMILIA
La pareja es el primer eslabón, y el pilar principal donde se va constituyendo y
asentando la familia. Toda familia se origina a partir de la unión de dos personas con un
proyecto compartido, que van sumando los elementos mencionados (Cotidianeidad,
Relaciones sexuales y Tendencia monogámica). En el momento en el que tienen hijos,
los miembros de la pareja pasan a ser un modelo relacional a ser imitados, transmiten a
sus hijos la imagen de lo que significa la interrelación con el otro. Por otra parte, la
forma en que la familia funcione está en relación directa con la integración de la pareja.
Por lo cual se incluyen dentro del ciclo vital de la familia:
1.8.7 Etapa de noviazgo o galanteo: es la etapa que abarca desde la conformación
de la pareja hasta la toma de decisión de casarse, o bien convivencia, donde cada
miembro de la pareja debe prepararse para independizarse por completo de los padres, y
para conformar un nuevo hogar.
La elección mutua es uno de los primeros acuerdos que la pareja establece,
donde cada uno de los miembros elige al otro como pareja por motivos distintos, pero
que lo llevan a complementarse mutuamente.
En esta etapa cada miembro de la pareja genera espacios y tiempos para
compartir con la otra persona. Lo cual lo lleva a restar tiempo a las demás actividades
(amigos, estudio, trabajo, familia), y tener que reacomodarse dentro de los nuevos
espacios compartidos. Formando así espacios en común con la pareja y con las familias
y amistades de cada uno.
- 21 -
1.8.8 Etapa de Matrimonio sin hijos: si bien esta etapa suele iniciarse con un ritual
de celebración, con una ceremonia de casamiento, ya sea por civil, por iglesia o por
ambos, actualmente una mayor cantidad de gente renuncia a ella y decide la
convivencia, sin pasar por el casamiento. En la convivencia deben elaborarse nuevas
reglas, donde cada uno deberá aportar y ceder en determinadas cosas para lograr una
buena relación, a nivel íntimo, en el vivir juntos, y con las familias de origen de cada
uno, y con las amistades. Creando nuevas pautas, en base a lo que cada uno trae consigo.
En una primera etapa, por el amor mutuo, y la sensación de perfección del otro,
es frecuente que se eviten discusiones y criticas. Pero con el tiempo se generan
desacuerdos y controversias que se amplifican y tensionan el clima, y surgen así, peleas,
donde pasa a ser explicito lo que hasta entonces se había comunicado indirectamente.
El modo de encarar los desacuerdos es también un diseño elaborado por los
miembros de la pareja.
La mayoría de las decisiones que toma la pareja recién casada o juntada, reciben
la influencia de las perspectivas de las familias de origen de ambos, y de las alianzas
actuales con los padres.
Fernández Moya (2005), plantea que la pareja joven debe establecer un territorio
con cierta independencia de la influencia parental, pero sin cortar relaciones con ellos,
conservando la involucración emocional con los respectivos parientes, para evitar que la
pareja se desgaste.
1.8.9 Etapa de los hijos en edad preescolar: Fernández Moya (2005) plantea que
con el nacimiento del primer hijo, la pareja se distancia de sus familias de origen
abocándose en su núcleo familiar, modificando viejos vínculos, y creando nuevos. Los
hijos construyen las funciones de papá, mamá, abuelos, tíos, sobrinos, influyendo y
siendo influenciados por estos nuevos roles en el sistema familiar.
Esta etapa genera un problema especial para las mujeres, relacionado con la
necesidad de atención que los niños pequeños demandan, y la posibilidad de concretar
sus objetivos personales de tipo profesional o laboral, o la necesidad de “tener que
trabajar” fuera de su hogar para contribuir a la economía familiar. El doble anhelo de
- 22 -
mujer-mamá y de mujer-trabajadora, carga además, con el peso de hacer ambas cosas
bien; en tanto, el hombre no tiene esa doble tarea, que la cultura ha designado a la mujer.
Sin embargo, las nuevas parejas comparten más este doble rol dentro de la crianza de
sus hijos.
1.8.10 Etapa de los hijos en edad escolar (primaria): en esta etapa la vida familiar
debe reacomodarse, genera una nueva organización, quienes llevan los hijos a la escuela,
quienes se quedan con ellos cuando no vayan o cuando vuelvan. Además, la pareja
comienza la primera prueba social, de cómo se están desenvolviendo como padres, ya
que según como el niño se desempeñe en el ámbito escolar, les dará pautas de su
crianza, si quiere o no ir al colegio, si se porta mal, si tiene problemas de aprendizajes.
1.8.11 Etapa de los hijos en edad adolescente: las relaciones familiares van
cambiando, y el vínculo matrimonial también se encuentra sometido a una revisión
constante. El crecimiento de los hijos trae consigo nuevas exigencias para los padres, lo
cual va generando una nueva manera de vinculación con los hijos, donde van logrando
mayor independencia, van adquiriendo nuevas responsabilidades, pero aun sigue siendo
función de los padres mantenerse como guías, como tutores, apuntalando a sus hijos en
los nuevos desafíos de la vida.
En esta época los hijos adolescentes sacuden el sistema familiar, provocando una
lucha por mantener el ordenamiento jerárquico previo. Donde los padres se encuentran
el la dualidad de ser permisivos con los hijos por deseos propios frustrados en su propia
adolescencia, y por otro lidiar con los miedos propios, y los limites que deben ponerle a
sus hijos.
1.8.12 Etapa del nido vacío: en esta etapa la pareja se encuentra con el crecimiento
de sus hijos, y debe enfrentar que cada uno vaya formando sus parejas, y tomen la
decisión de irse del hogar. Por lo cual cada hijo que parte de la casa va dejando su
espacio, y la pareja va notando el vacío del hogar. Y debe enfrentar esta nueva etapa,
donde son nuevamente ellos dos solos, y probablemente desde otro rol en la familia, el
de abuelos.
- 23 -
El modo en que el matrimonio ha ido resolviendo sus conflictos, incluye la
manera en que se las arreglan para permitir que los hijos tengan sus propias parejas,
carreras y trabajos, haciendo la transición a la condición de viejos-abuelos.
Esta etapa generalmente va acompañada de la jubilación laboral, lo que lleva a la
pareja a pasar mucho tiempo juntos. Por primera vez en muchos años se encuentran
solos, sin la presencia y ocupación de los hijos, y con más tiempo libre, es en este
momento en que emerge todo aquello que dejaron de lado con la llegada de los hijos
(tanto al inicio de la pareja, como en su evolución). Ya que ocuparon más energías en el
rol de padres que en el de esposos.
1.9 CRISIS FAMILIARES
Dentro del ciclo vital de la pareja, de la familia, existen crisis, ya sean para pasar
de una etapa a otra (crisis evolutivas), o bien sucesos que ocurren que no son
predecibles, o esperados.
Se pueden reconocer situaciones en las cuales los cambios serán necesarios (y
por lo tanto se pueden planificar, aunque sea en partes), es decir, son predecibles. Otros
cambios sorprenderán, son inesperados, indeseables y/o accidentales, por lo tanto
impredecibles.
El autor clasifica las crisis en:
- Crisis evolutivas o de desarrollo: son previsibles, aunque muchas veces suelen
pasar desapercibidas. Son las crisis que marcan el pasaje de una etapa a la otra en el
ciclo vital de la familia. Estas circunstancias son:
-El casamiento
-El nacimiento de un hijo
-El ingreso a la escuela primaria.
-El ingreso a la escuela secundaria. La adolescencia.
- 24 -
-El ingreso a la universidad y/o emancipación de los hijos.
Cuando la crisis se supera sin mayores inconvenientes, y se accede de una etapa
a la siguiente, es porque se ha logrado un cambio de reglas, de normas dentro de la
familia. En estos casos se habla de Crisis Evolutiva Normal.
En todo proceso de crecimiento familiar, y precisamente en el cambio de una
etapa a otra, lo que debe negociarse es el sistema de creencias compartido, y las reglas
que lo mantienen. Ambos términos unidos en un proceso de retroalimentación continua.
-Crisis imprevisibles o accidentales, causada por sucesos inesperados: son
situaciones en las que los miembros de una familia quedan expuestos, por el solo hecho
de convivir y compartir un sistema de normas y reglas, y un modo grupal de resolución
de problemas.
Se pueden reconocer distintas situaciones que contribuirían a que una familia
adopte una organización transitoria, adaptativa a la circunstancia que está viviendo:
-Enfermedades prolongadas: en algunos casos requiere internación. La persona
enferma no puede cumplir su rol dentro de la familia, y necesita del resto de los
integrantes para su cuidado.
-Accidentes graves con convalecencias prolongadas: es una situación parecida a
la anterior, donde el accidente es en un instante, pero las alternativas de la rehabilitación
forman parte de un proceso prolongado.
-Pérdida del trabajo o disminución sensible de los ingresos de la familia:
culturalmente la estabilidad laboral representa una seguridad para las personas y el
grupo familiar. Frecuentemente las parejas realizan sus proyectos de matrimonio cuando
uno o ambos consiguen estabilidad en sus ingresos. Cuando no se puede contar con
dichos recursos se pierde la autonomía, y la dependencia de la pareja o la familia es un
hecho penoso con el cual es difícil convivir.
-Fallecimientos: resultan acontecimientos dolorosos en la familia, y evoca
sentimientos como pena, dolor y tristeza; y pensamientos (confusión, desamparo,
vulnerabilidad, necesidad de revisar los proyectos personales y familiares). Estos
sentimientos y pensamientos seguramente tendrán variaciones de acuerdo a la edad, a la
- 25 -
afinidad, a la proximidad afectiva y al rol que tenia asignada esa persona dentro de la
familia. La causa de la muerte también establece variantes en el proceso de duelo por el
que atraviesa la familia. Si ha sido luego de una prolongada agonía, o si ha sido una
muerte súbita. Esto generará en los familiares diversas reacciones, por lo cual las cosas y
las personas deben cambiar.
-Infidelidad: es también una pérdida, ya que con ella mueren cierto valores que
hicieron a la estructura invisible de la pareja,. Como la confianza y el respeto, y tiene un
sello de agravio personal para quien comúnmente se siente traicionado.
-Mudanzas: se pierde el contexto en donde la familia desarrolla sus actividades.
Se modifican las relaciones y los movimientos que hacen a la cotidianeidad.
-Migraciones: no sólo se pierde el lugar de residencia, incluso en algunos casos
se puede perder hasta la cultura. Las crisis son más profundas cuando las migraciones
son obligatorias, como por ejemplo por razones políticas.
-Discapacidad: Si a la crisis evolutiva que implica el nacimiento se le agrega el
hecho de que el nuevo integrante nace con una discapacidad, estamos sumando un
motivo más de estrés.
-Crisis estructurales: Para Pittman III estas crisis no representan un esfuerzo
para evitar, o comprender, o cambiar algo, si no que son familias que funcionan de esta
manera, son familias insatisfactorias inestables. No realizan un esfuerzo para producir
cambio, si no más bien realizan el esfuerzo para impedir el cambio que se está
produciendo.
La tensión puede ser manifiesta, pero es mucho más probable que la crisis surja a
causa de tensiones ocultas. Si una tensión real no provoca la próxima crisis de la serie,
lo hará una imaginaria. En realidad, la crisis nada tiene que ver con la tensión y no es un
esfuerzo por evitar, comprender o cambiar nada, estas familias sencillamente funcionan
de este modo, como respuestas a fuerzas misteriosas dentro de la familia, repiten las
viejas crisis familiares. Lo que parecería ser el problema es, en verdad, casi el propósito
mismo de la familia.
- 26 -
-Crisis de cuidado: este tipo de crisis ocurre en familias donde uno o más
miembros son no funcionales y dependientes, y la familia se encuentra sometida a sus
requerimientos de cuidados. Es dependiente aquella persona que no puede
autoabastecerse, que no puede higienizarse, alimentarse y vestirse por sus propios
medios, ya sea por limitaciones en sus capacidades físicas, mentales y/o sociales, y no
posee la capacidad de obtener los resultados esperados para su edad y desarrollo.
Mantiene una relación de complementariedad con un adulto, al que necesita como
suplemento para su evolución. El grado de dependencia que puede tener es variable, y
va desde la dependencia absoluta a la supervisión esporádica.
Establecer el grado de dependencia-autonomía de una persona permite valorar y
precisar el grado de ayuda que requiere para su cuidado cotidiano y para la
rehabilitación, el mantenimiento o la evitación del deterioro. Se pueden clasificar en tres
categorías:
-Necesidad de asistencia completa: requieren de su familia o personal
especializado, quienes lo asisten con una dedicación completa y permanente, deben
hacerse cargo de todas las acciones que los pacientes no puedan realizar.
-Necesidad de supervisión completa: requieren de su familia y de quienes lo
asisten de una dedicación parcial y de una mirada de control permanente, deben vigilar
todo aquello que los pacientes pueden o intentan realizar.
-Necesidad de supervisión esporádica: sólo requieren de un control para
determinadas tareas que emprenden.
En muchas ocasiones el cuidador es un solo miembro, o es uno quien dedica
más tiempo con el paciente, le resulta necesario postergar sus propias obligaciones y/o
tiempos libres. Cuando esta situación se repite, una y otra vez el cuidador pierde la
posibilidad y hasta la capacidad de decidir sobre sus cosas personales y privadas.
1.10. CONVIVENCIA
- 27 -
Cuando una pareja toma la decisión de convivir son muchos los factores que se
ponen en juego, porque ya no es más la relación que tenían antes de tal decisión. Cuando
los dos integrantes de la pareja viven independientemente uno del otro, ya sea con sus
familias o solos, son otras las responsabilidades, las costumbres, los quehaceres
cotidianos. Y cuando deciden juntarse, y convivir el día a día, (más allá de una noche o
un fin de semana, como suele ocurrir) se debe tener en cuenta, que se comparte la cama,
el baño, la limpieza, el orden (o el desorden), el dinero, la responsabilidad. Y todos estos
son factores que viviendo de manera independiente uno no se da cuenta que están, y
suele ocurrir que muchas veces no se planifican a la hora de ir a convivir con la pareja.
Y esto inevitablemente lleva a roces a conflictos, y deriva en una crisis de la pareja, que
puede tener como consecuencia la superación de la crisis, con la continuidad de la
pareja; o bien, la ruptura de la misma.
Este proceso abarca las etapas de galanteo, la crisis del casamiento, y la etapa de
matrimonio sin hijos. Donde la pareja decide convivir, habiendo hecho el ritual de
casamiento o no, y donde deben adaptarse a nuevas normas y reglas, del nuevo hogar.
Durante la etapa de noviazgo, los individuos se mueven en un marco agradable,
caracterizado por un elevado intercambio de conductas gratificantes y buenas
expectativas sobre el futuro. Sin embargo, en la convivencia esto se modifica, ya que
aumentan las responsabilidades y dificultades. Las relaciones se tornan diferentes, ahora
basadas en la convivencia y la intimidad. “La pareja va evolucionando y sus necesidades
van cambiando con el tiempo” (Abergózar Torres, en Lucentini, 2004).
Lo importante es que cuando la pareja inicia su convivencia, ya sea en un
matrimonio legalmente establecido o ante el irse a vivir juntos, se van a iniciar lazos
diferentes. A su vez ambos miembros van a estar expuestos a una nueva forma de
relación y también deberán aprender a estar juntos el uno con el otro.
Para la pareja, encontrar el propio estilo de vida, es un proceso de discusión
intensiva; los cónyuges se esfuerzan en llegar a un convenio respecto a normas y
valores, pero ya no en forma abstracta y teórica, sino con referencia a la realidad de lo
cotidiano. El conocimiento reciproco aporta datos suficientes para saber buscar el lado
positivo y la forma más adecuada para una convivencia armónica.
- 28 -
Lucentini (2004) plantea que: “Si bien las parejas van a estar expuestos a
determinados cambios, cada persona los vivirá de forma particular. A su vez, la
manera en que los afronte afectará a la pareja y al resto de la familia. Estos sucesos
pueden hacer que la pareja entre en crisis, lo que supone una oportunidad para el
cambio, para aprender nuevas estrategias y habilidades de enfrentamiento y también
una oportunidad para crecer. Pero también, puede ocurrir la ruptura de la pareja.
Dicha ruptura va a presentarse con mayor probabilidad si la pareja no está
correctamente consolidada, es decir, si no han desarrollado estrategias adecuadas para
la resolución de problemas ni de comunicación.” (Lucentini, 2004; p11)
Para que las relaciones funcionen es vital que se reconozcan las diferencias y, si
es posible que se acepten. Si estas variaciones se discuten abiertamente y cada miembro
de la pareja expone sus necesidades, la relación saldrá beneficiada. También podrán
enriquecerse mutuamente debido a que un miembro posee modos propios y particulares
de afrontar el vínculo que pueden contribuir al crecimiento del otro y viceversa.
- 29 -
CAPITULO II:
“COMUNICACIÓN” Capitulo II:
COMUNICACIÓN
La comunicación es un proceso, un conjunto de acciones en la cual están
comprometidos por lo menos dos seres vivos, que se relacionan y mutuamente producen
modificaciones, productos de sus interacciones.
Es un proceso dinámico que incluye: emisor/receptor, mensaje, receptor/emisor,
contexto. Donde los mensajes circulan sucesivamente, del emisor al receptor, y de este
último en respuesta al primero. Y todo esto se da en un contexto espacial y temporal,
que a su vez se encuentra dentro de un contexto histórico.
- 30 -
De la interacción de todos estos elementos surge una historia, que constituye una
narrativa, que va a formar parte del contexto histórico y que influirá en las relaciones de
los comunicantes y en el mensaje.
2.1 ENFOQUES DIRECCIONALES DE LA COMUNICACIÓN-ENFOQUE
INTERACCIONAL DE LA COMUNICACIÓN
Los enfoques direccionales consideran la comunicación como un proceso o
cadena de eventos temporalmente ordenados que comienza en el emisor y termina en el
receptor. Donde la manipulación del emisor, mensaje o canal causa los efectos
observados en el receptor, el cual es considerado como un ente que reacciona
pasivamente a los eventos que le suceden en esta cadena o proceso de comunicación. Lo
que le sucede al receptor es un efecto directo de lo que hace el emisor. El proceso de
comunicación es considerado como una relación en que una persona comunica, controla
o le hace algo al receptor. Las reacciones de este son una variable dependiente del
comportamiento inicial e intencional del emisor. El invertir la cadena de eventos no
modifica el proceso; éste continúa siendo lineal, puesto que las fases del proceso no son
de causalidad mutua, sino que cada fase precede o sigue a la otra, implicando una
relación causal lineal entre emisor y receptor.
El enfoque Interaccional de la comunicación constituye una nueva forma de
conceptualizar el comportamiento humano. Deriva sus principios básicos de la
cibernética3 y destaca el carácter circular de la causalidad en la comunicación, o sea, se
retroalimenta. La comunicación es un proceso de interacción de naturaleza sistemática.
El enfoque Interaccional se propone investigar los efectos de su comportamiento
sobre los demás, las reacciones de estos últimos frente a aquel comportamiento y el
contexto en que todo ello tiene lugar. Este enfoque desplaza su atención hacia la relación
3 La cibernética constituye la teoría de la transmisión de información y del control de los sistemas, desarrollada por Norbert Wiener a fines de la década del cuarenta. En ella describe un mecanismo de control básico, la retroalimentación, que permite controlar una acción con el propósito de que ésta sea eficaz. (López, Parada y Simonetti; 1995)
- 31 -
entre los comunicantes. La comunicación es considerada entonces como un proceso de
interacción.
Desde una perspectiva pragmática todo comportamiento (habla, gestos,
movimientos) es comunicación y toda comunicación, incluso los indicios
comunicacionales de contextos impersonales, afecta al comportamiento. Este enfoque se
centra también, del inseparable efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.
En términos comunicacionales toda información acerca de la realidad es válida,
ya que independientemente que sea “real”, siempre conlleva un valor de mensaje. Es
entonces la comunicación, una actividad simbólica, que se basa en convenciones
sociales. Y, de acuerdo a esto, la realidad es un producto de la comunicación.
2.2 AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN
López, Parada y Simonetti, (1995) plantean que el Enfoque Interaccional definió
cinco axiomas fundamentales de la comunicación en virtud de sus importantes
consecuencias pragmáticas en cualquier situación interpersonal. Los axiomas se
describen y analizan basándose en la comunicación diádica entre personas, donde las
claves intercambiadas emanan directamente del cuerpo (gestos, movimientos, posturas),
el habla (verbalizaciones), la voz (tono, volumen), y el contexto inmediato (situación
física, social, cultural).
2.2.1 Imposibilidad de no comunicar:
En una situación interpersonal todo comportamiento influye sobre los demás, les
comunica algún mensaje, a los que los demás no pueden dejar de responder,
comunicando. No existe el no comportamiento, es imposible no comportarse, ya sea
moverse o quedarse quieto, hablar o permanecer callado, sonreír o mostrarse inmutable,
retirarse de una situación, todo estos constituyen comportamiento. El comportamiento
- 32 -
no es solo lo que hace, si no también, lo son verbalizaciones, posturas, gestos. Además
el no hacer, no decir, no gesticular, son formas de comportamiento. Si se acepta que
todo comportamiento e una situación de interpersonal tiene un valor comunicativo,
entonces no se puede dejar de comunicar, ni aun cuando se intente.
En cualquier situación no sólo el comportamiento de los demás es comunicativo,
sino que existen también índices comunicativos inherentes al contexto físico y social,
que provocan efectos pragmáticos en las personas.
La comunicación tiene lugar sea o no intencional. Hay situaciones donde no hay
intencionalidad en la comunicación, sin embargo, desde la perspectiva del “receptor”
éste es afectado pragmáticamente. Desde el “emisor” no hay una comunicación
intencionada, pero por interpretaciones subjetivas o por contexto físico de los
participantes, existe comunicación de comportamiento.
En conclusión, en presencia de otros, todo comportamiento es comunicativo y
ejerce efectos pragmáticos en aquél, por lo tanto no es posible no comunicarse, no
influirse.
2.2.2 Los niveles de contenido y relación de la comunicación:
La comunicación opera siempre a diferentes niveles de abstracción. Posee un
nivel de contenido y uno relacional (que clasifica al primero), son interdependientes y
complementarios. Esto es la metacomunicación.
En el caso de la comunicación verbal, es posible describir un nivel denotativo
simple que es sinónimo del contenido explicito del mensaje.
En un nivel de abstracción se incluyen todos aquellos mensajes implícitos o
explícitos acerca de la codificación lingüística realizada al enviar el mensaje. A éste se
le denomina el nivel metalingüístico, y corresponde a la semántica y sintaxis del
lenguaje. La metacomunicación se refiere a como debe ser entendido el mensaje en
términos de la relación que impone entre los comunicantes. A este se lo denomina nivel
relacional, puesto que define la relación entre los participantes.
- 33 -
El contexto podría ser clasificado como otro nivel de abstracción, ya que es en el
cual se intercambian los mensajes metacomunicativos, e indica como deben ser
interpretados dichos mensajes y corresponde a un nivel meta-metacomunicativo.
Los aspectos de contenido y relacionales de la comunicación indican que ésta no
sólo transmite información objetiva, sino que a la vez impone comportamientos en los
comunicantes definiendo así su relación.
2.2.3 Comunicación digital y analógica:
Para comunicar se utiliza tanto lo digital como lo analógico. El lenguaje digital
cuenta con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de
semántica adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico
posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la
naturaleza de las relaciones.
La comunicación analógica es aquel tipo de comunicación en la cual los objetos
y eventos del mundo son expresados mediante un simil, una semejanza o analogía que
contiene una estructura similar al objeto representado. Es decir, en la comunicación
analógica se conservan y repiten de alguna manera las relaciones formales del fenómeno
representado; siempre existe algo particularmente similar entre el referente y la
expresión que se emplea para comunicarlo.
Las expresiones analógicas incluyen la mayoría de las expresiones fuera de la
comunicación verbal, es decir, la postura, los gestos, los movimientos, la expresión
facial, la cualidad de la voz, las expresiones corporales, y los indicadores
comunicacionales del contexto.
“En la comunicación digital, en cambio, el objeto o evento es expresado
mediante un conjunto de signos arbitrarios que no guardan ninguna semejanza
estructural con dicho objeto o evento. El caso típico de la comunicación digital lo
constituye el lenguaje en el cual las palabras poseen una relación arbitraria con el objeto
que refieren”. (López, Parada y Simonetti; 1995, p177)
La comunicación analógica es evolutivamente más temprana y, generalmente, se
acepta que es más válida en los diferentes contextos, por ejemplo en la cultura. La
- 34 -
comunicación digital es más reciente y su carácter arbitrario la hace más compleja y
abstracta, requiriendo compartir el código en que se basa.
La relación que se establece entre este axioma y el anterior, es que el aspecto
relativo al contenido se transmite en forma predominantemente digital, en tanto que el
aspecto relacional es de naturaleza analógica. Todas las expresiones que surgen en los
vínculos humanos, proponen un tipo particular de relación, que el otro puede aceptar,
rechazar o redefinir. El contenido de la comunicación se transmite en forma verbal, es
decir, digitalmente. A este nivel se intercambia información acerca de los objetos y
eventos que puede corresponder o no a lo que analógicamente se comunica acerca de la
relación.
2.2.6 Puntuación de la secuencia de hechos:
La comunicación tiene un carácter circular que no permite conocer que hecho
ocurrió primero o es el causante de otros. Esto permite que existan tantas formas de
puntuar las secuencias como personas estén comprometidas en la comunicación.
Desde el punto de vista del observador externo, la secuencia de mensajes
intercambiados entre dos comunicantes puede ser considerada como una secuencia
ininterrumpida de interacciones. Es decir, se trata de una secuencia de intercambios en la
que el comportamiento de cada uno de los participantes es inducido por e induce, a la
vez, el comportamiento de los demás. Sin embargo quienes participan en la interacción
necesariamente puntúan la secuencia de hechos arbitrariamente.
La puntuación de la secuencia es de vital importancia en las interacciones entre
seres humanos. Esto permite a los comunicantes establecer entre ellos ciertos patrones
de intercambio, acerca de los cuales pueden estar de acuerdo o no, que les permita
organizar sus propios comportamientos y el de los demás. En el aspecto cultural se
comparten una serie de convenciones de puntuación que nos permiten mantener una
visión común con respecto a diversos hechos.
En una relación de pareja es frecuente que la falta de acuerdo con respecto a la
manera de puntuar la secuencia de sucesos genere una serie de conflictos.
- 35 -
La secuencia circular de comportamientos que se retroalimentan es organizada
arbitraria y unilateralmente por cada participante, de tal manera que los hechos aparecen
como estímulos o respuestas, según quien los perciba.
La puntuación de secuencias puede ser complementaria o contradictoria. La
primera tiene que ver cuando los integrantes, ante un mismo hecho, puntúan de manera
distinta, pero complementando la información aportada por la otra persona. En tanto, es
contradictoria, cuando ante determinada situación ambos integrantes puntúan de manera
distinta, contradiciendo la información aportada por el otro sujeto.
2.2.7 Interacción simétrica y complementaria:
La comunicación entre dos personas puede dar lugar a dos tipos de relación:
simétrica; donde intercambian el mismo tipo de comportamiento; y complementaria;
donde intercambian diferentes tipos de comportamientos.
Las personas que mantienen una relación simétrica, tienden a acentuar su
igualdad con respecto a sus responsabilidades, derechos y obligaciones. Tanto uno como
otro pueden tomar decisiones, criticar y comentar la conducta del otro, dar concejos y
proponer alternativas.
En una relación complementaria uno de los miembros se halla en una posición
superior y el otro en una posición inferior, puesto que la conducta de uno complementa
la del otro. No existe una posición mejor que otra, sino dos posiciones diferentes que se
interrelacionan.
Mientras que la relación complementaria se basa en un máximo de diferencia
entre los comportamientos de sus miembros, las relaciones simétricas se basan en la
igualdad o minima diferencia de comportamiento.
2.3 LOS TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
La comunicación humana presenta ciertos principios básicos que al ser
trasgredidos provocan efectos pragmáticos típicos en la interacción de las personas.
- 36 -
Dichas distorsiones pueden ser eventualmente adaptativas dependiendo del contexto de
la interacción.
2.3.1 Imposibilidad de no comunicar
En toda interacción los participantes no pueden dejar de comunicarse aun cuando
lo intenten. Sin embargo, este axioma es muchas veces violado cuando las personas se
comprometen en una serie de maniobras para no comunicarse con el otro, generando así,
una serie de trastornos de comunicación. Una alternativa sería rechazar explícitamente la
comunicación diciéndole a la otra persona, que no pretende hablar con ella. Otra
posibilidad seria, aceptar comunicarse a nivel verbal, pero tratando de evitar el
compromiso relacional inherente a dicha comunicación.
Otro trastorno de la imposibilidad de no comunicar, adopta la forma de buscar
afanosamente los significados implícitos y ocultos en toda comunicación.
2.3.2 Los niveles de contenido y relación en la comunicación
Dado que en toda comunicación se intercambian mensajes de contenido y
relación, el mejor de los casos es cuando ambos participantes acuerdan respecto al
contenido de sus comunicaciones y a la definición de su relación.
Pero cuando ambos participantes no concuerdan con respecto al contenido ni a la
definición de su relación, lo más probable es que se interrumpa la comunicación entre
ambas personas.
Otra posibilidad es que los participantes estén en desacuerdo en el nivel de
contenido, pero de acuerdo en el nivel relacional. El acuerdo a nivel relacional da un
fundamento para que el desacuerdo a nivel de contenido pueda ser solucionado
maduramente sin que la relación se vea perturbada.
Finalmente, los participantes pueden estar de acuerdo en el nivel de contenido,
pero no en el relacional. Este tipo de desacuerdo amenaza la estabilidad de la relación,
- 37 -
puesto que cuando deja de existir la necesidad de acuerdo en el contenido se pone en
evidencia el desacuerdo en cuanto a la relación.
Otra posibilidad de trastorno en relación a los niveles de la comunicación se
refiere a la confusión de niveles donde se intenta el acuerdo. Este es el caso cuando se
intenta resolver un problema relacional en el nivel de contenido.
2.3.3 Comunicación digital y analógica
Los trastornos de la comunicación en cuanto a lo digital y analógico se refieren
básicamente a errores de traducción de un modo a otro. El material analógico carece de
la sintaxis del lenguaje digital, lo cual impide ordenar sus contenidos en secuencias
inequívocas. Por otra parte, el lenguaje digital carece de la semántica o significados
apropiados para campos como la relación, sentimientos, sueños.
Una dificultad se hace evidente cuando se trata de digitalizar la definición de
relación, lo cual se realiza preferentemente en forma analógica. Esto se ve complicado
por el hecho de que cada uno digitalizará del modo que concuerde con su propia imagen
de la relación.
Otra dificultad que ofrece lo analógico es suponer que posee un carácter
denotativo, es decir, que designa objetos, cuando su naturaleza es proposicional y se
refiere a las relaciones.
Por otra parte, cuando se trata de traducir el material digital al nivel analógico se
enfrenta la dificultad de hallar una expresión analógica adecuada para conceptos
abstractos que no poseen referentes concretos.
2.3.4 Puntuación de la secuencia de hechos
Estos trastornos se originan al ignorar la causalidad mutua y circular de toda
comunicación.
El primero de ellos se produce cuando uno de los participantes de la comunicación
no posee la misma cantidad de información que el otro, pero lo ignora. En esta situación,
se generan malentendidos y círculos viciosos. La forma de resolverlos es conversar
- 38 -
acerca de la comunicación misma, es decir, la metacomunicación explícita de la
situación.
Cuando nos comunicamos, suponemos que los demás tienen la misma información
que nosotros, o que hay sólo una realidad compartida por todos (que puede ser
interpretada de una única manera). Olvidamos el hecho de que hay tantas versiones del
mundo como personas. Esto, genera conflictos en la interacción, donde cada uno
sostiene que las puntuaciones de la realidad distintas a la propia se deben a mala
intención o irracionalidad del otro.
La percepción diferente de la causa y efecto de una interacción, constituye otro
trastorno debido a discrepancias en la puntuación. Esto pasa cuando cada participante
considera que su comportamiento sólo es reacción ante las conductas del otro, negando
que su propio comportamiento contribuye a que se generen dichas conductas en el otro.
Esta puntuación, también es realizada por el otro miembro de la relación. Las
puntuaciones lineales de una interacción que es circular, dificultan la comprensión
sistémica del problema.
En la base de estas patologías se encuentra siempre una “profecía autocumplida”,
que es una conducta que genera en los demás la una reacción, frente a la cual la
conducta inicial sería apropiada, es decir, un patrón de relación repetitivo que obliga a
los demás a adoptar una posición complementaria reforzando mutuamente la puntuación
que cada miembro hace de la relación. Esta profecía puede generar círculos viciosos o
virtuosos, según el contexto.
2.3.5 Interacción simétrica y complementaria
Un trastorno en este axioma es la escalada simétrica, donde cada uno de los
miembros de la interacción se puntúa como en una posición inferior con respecto al otro
e inicia maniobras para ser “un poquito más igual” o para llegar a una posición
simétrica. Mientras, el otro miembro puntúa la situación en la forma opuesta y, frente a
las maniobras del primero, reacciona con conductas para ser “un poquito más igual”.
Entonces, las maniobras que buscan la simetría se van sucediendo en una escalada
creciente que puede no tener fin.
- 39 -
Otro tipo de trastorno, corresponde a la complementariedad rígida, que aparece
cuando un miembro A de la relación le exige al otro B que confirme la relación de
complementariedad que A da de sí mismo, incluso en el caso de que el miembro B tenga
que cambiar la percepción que tiene de A o de sí mismo. La relación complementaria
exige que el otro miembro acepte desempeñar el rol complementario al que el primer
sujeto usa para autodefinirse. En este caso, para que B pueda mantener su relación con
A, se verá obligado a modificar su propia autodefinición de modo que corrobore la de A.
En una relación sana, el patrón simetría-complementariedad se va alterando
diariamente a través del tiempo y las diversas áreas o contextos de relación. Así, los
intercambios simétricos y complementarios actúan como mecanismos de homeostasis
que se equilibran entre sí y estabilizan la relación. Cuando este equilibrio es
descompensado por escaladas simétricas o complementariedad rígida, se generan los
trastornos de la relación.
CAPITULO III:
“TERAPIA
- 40 -
NARRATIVA” Capitulo III:
TERAPIA NARRATIVA
En una pareja las vidas se entrelazan con la narrativa, donde ambos integrantes
comparten historias, las cuentan y oyen, y se atreven a soñar con historias compartidas.
Pero a la vez, cada integrante forma su propia narrativa, significando momentos
de un hecho, que tal vez la otra persona ni se percata que sucedió. Esto es debido a las
experiencias previas que cada participante de la acción trae, y lo lleva a puntuar o
reparar en cosas que la otra persona no. Por lo cual, cuando una pareja convive, y
comparte mucho más tiempo, muchas más historias, que en las épocas de vivir
separados, hace que la diferencia en las puntuaciones de un mismo hecho, sean más
evidentes, y esto puede derivar en discusiones.
En la narrativa, cuando ambos cuentan experiencias, reevalúan el significado de
las acciones pasadas, por lo cual en la Terapia Narrativa, se busca que la pareja tome
una postura reflexiva sobre las historias y puedan apreciar la postura de cada uno, y del
otro. Al contar nuevamente la historia, pueda reconstruir viejas posturas, y crear nuevas.
3.1 INTRODUCIÓN A LA TEORIA DE LA TERAPIA NARRATIVA
Fernandez Moya cita a Sluzki (1999)4, quien plantea:
“La narrativa es un sistema constituido por actores o
personajes, guión (incluyendo conversaciones y acciones) y contextos
(incluyendo escenarios donde transcurre la acción y acciones, historias
y contextos previos), ligados entre si por la trama narrativa, es decir,
4 Fernández Moya, J y colaboradores (2005) “En busca de resultados”. Mendoza: Editorial de
Universidad del Aconcagua. p. 128
- 41 -
por un conjunto de conectores lógicos explícitos o implícitos que
establece la relación entre actores, guión y contexto de modo tal que
todo cambio en los actores cambia el guión (y viceversa), todo cambio
en el contexto cambia la naturaleza del guión y los actores (y viceversa),
etc. a su vez, este conjunto actores-guión-contexto y trama posee
corolarios morales (propone victimas y victimarios, héroes y villanos,
nobles y bastardos), corolarios interpersonales (con quien la gente se
conecta, cómo y por qué) y corolarios comportamentales (la gente basa
su conducta en esas historias, que operan como guía así como contexto
de justificación). Estos corolarios, a su vez reconstituyen –reconfirman,
solidifican- la historia, y forman, por lo tanto, parte del sistema
“narrativa”.
Las personas son creadoras y protagonistas de su propio mundo, son quienes
escriben el guión de su propia vida, adjudicando significados particulares a las
experiencias vividas, generando nuevas acciones, y nuevas relaciones. Cada uno vive
inmerso en las narrativas, recortando, y evaluando el significado de sus acciones
anticipando resultados y planeando el futuro.
En la década del 80, se comenzó a cambiar el foco de atención dentro de las
terapias psicológicas, las soluciones no las tiene o plantea el terapeuta, si no que deben
surgir desde el paciente. Otro punto que comenzó a modificarse fue la mirada a la
situación problemática, donde centrarse en el problema muchas veces oscurecía y no
permitía ver los recursos. La terapia narrativa, derivada de la terapia familiar, postula
que el paciente debe construir su historia desde una posición de protagonista, donde el
terapeuta no es la fuente de la solución, si no más bien un elemento para que el paciente
pueda encontrar soluciones en sus recursos y en sus redes sociales.
Los terapeutas narrativos rechazan las teorías empíricas de la personalidad y la
psicopatología, ya que argumentan que no son ellos quienes pueden decirles a las
personas quienes son o que problemas traen. Sino que es el cliente, quien se define, es
libre para contar quién es y quién quiere llegar a ser.
Prochaska afirma que los clientes construyen su pasado mediante historias que
ellos cuentan en el presente, y de esta forma, el pasado puede ser cambiado
- 42 -
construyendo nuevas historias o narraciones. (Prochaska & Norcross, 2002; en Gumilla,
2009). Es por esto, que uno de los mayores aportes de la terapia narrativa es buscar una
conversación liberadora donde la persona pueda externalizar los problemas o la creencia
de determinados hechos. Externalizar el problema consiste en la separación lingüística
del problema de la identidad personal del paciente.
El terapeuta utiliza un secuencia de preguntas que producen un efecto liberador
en las personas, produciendo así una re-narración de sus historias y se comenzará a
asumir una visión externalizada del problema liberando a la persona y a los que se
encuentran a su alrededor y a la vez motiva para el cambio. (Gumilla, 2009)
3.2 PERSPECTIVA GENERAL DE LA TERAPIA NARRATIVA
Karen Leo5 toma a Payne, para explicar en términos generales la terapia
narrativa, que se resumiría de la siguiente manera:
3.2.1 Organización de las sesiones
En terapia narrativa no tienen una duración determinada las sesiones, varia según
las posturas de los autores, pero todos coinciden que la extensión de las mismas, y los
intervalos entre sesiones es variable de acuerdo al planteamiento de la problemática de
la persona. La narrativa no esta considera una “terapia breve”, ya que en ocasiones
incluye un buen número de sesiones. Esto es tanto en terapias familiares, como
individuales y de parejas.
5 Leo, Maria Karen (2010) Aproximación a la Terapia Narrativa: análisis de un caso por dependencia de
alcohol. Tesina de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza,
Argentina.
- 43 -
3.2.2 Descripción del problema
Las primeras sesiones comienzan con una escucha respetuosa del terapeuta a la
historia que narra el paciente, la pareja o la familia, las cuales, están llenas de
frustraciones, desesperación y dolor, con poco o ningún asomo de esperanza. Por esto
mismo White (en Leo, 2010) las denomina “descripciones saturadas del problema”,
porque estas narraciones sobre el problema predominan en las historias de las personas.
3.2.3 Bautizar el problema
El terapeuta le pide al paciente que le ponga un nombre al problema, que lo
identifique con una palabra o una frase corta. Si a la persona no se le ocurre o no logra
dar con un nombre, el psicólogo puede sugerir algunos nombres o ejemplificarlos, para
que por consenso logre el paciente nombrar el problema, aunque sea de manera
provisoria, hasta que posteriores descripciones permitan escoger uno más apropiado. El
ponerle nombre al problema le permite a la persona sentir que controla el problema y
posibilita la externalización.
3.2.4 Lenguaje externalizador
El lenguaje externalizador se utiliza durante toda la terapia, no solo en las
primeras sesiones, el terapeuta emplea un lenguaje, que transmite de manera implícita
que el problema no es parte de la vida de la persona, sino que tiene influencia la misma.
El objetivo es que el sujeto pueda distanciarse de sus problemas, y los conciba como
consecuencia de las circunstancias y los procesos interpersonales, y no como algo propio
de él, algo que sea parte de él.
3.2.5 Desenlaces inesperados
Son aquellos que aparecen en el relato de la persona, cuando menciona aspectos
de su experiencia que parecen negar, contradecir o modificar su relato saturado del
problema. Es en estos desenlaces inesperados donde el terapeuta interviene preguntado
de modo tal que la persona puede explayarse en estos puntos. Esta focalización le
- 44 -
permite a la persona considerar la medida en la que desentonan con la historia saturada,
y fortalecer esta descripción alternativa, logrando ampliar las bases para el cambio de
posición del sujeto, a través de la modificación de su perspectiva de los hechos.
3.2.6 Documentos terapéuticos
El terapeuta puede utilizar como herramienta documentos escritos, tanto por el
mismo, como por el paciente, donde se vayan detallando los descubrimientos realizados
por el sujeto durante el tratamiento. Esto se puede utilizar ya que los documentos
escritos son de mayor permanencia que las palabras, de modo que la persona pueda
reconocer su progreso. En algunos casos pueden ser de uso exclusivo y privado del
paciente, y en otras ocasiones puede compartirlo con el psicólogo o bien con otras
personas. Estos documentos pueden ser cartas, declaraciones, listados, ensayos.
3.2.7 Finalización de terapia
La terapia termina cuando el paciente decide que su relato de si mismo es lo
suficientemente rico para abarcar su futuro, que cuenta con elementos para sobrellevar
los problemas y poder planificar acciones a futuro.
3.3 FASES DEL PROCESO TERAPEUTICO
El proceso terapéutico para Gonçanlves6 consta de 5 fases secuenciales, donde
cada una de ellas tiene una dirección sincrónica y una diacrónica. La primera,
sincrónica, sitúa el trabajo en desarrollar actitudes narrativas que enriquezcan el proceso
narrativo, contextualizadas dentro de experiencias singulares y de la vida cotidiana del
paciente. En cuanto a la diacrónica, el trabajo entre la persona y el terapeuta se basa en
la aplicación de las actitudes logradas en los aspectos más importantes de su historia de
vida. Así, el trabajo sincrónico permite una alternativa a las dimensiones sintomáticas de
6 Goncalves, O. (2002) Psicoterapia Cognitiva Narrativa. España: Desclée de Brouwer.
- 45 -
la narrativa de la persona, mientras que el trabajo diacrónico centra su perspectiva en
términos de construcción de un nuevo proceso de autoría.
Las 5 fases son:
3.3.1 El recuerdo
En esta fase se busca que la persona pueda singularizar situaciones importantes
de su vida, logrando que el mismo se convierta en autor de su existencia narrativa. A
partir de este recordar el paciente puede diferenciar las experiencias vividas, y
organizarlas de manera coherente en una estructura narrativa.
El recuerdo hace referencia al pasado, pero también al futuro, es decir, es una
actitud en la cual el paciente puede tomar los sucesos de su vida como elementos
relevantes en su diferenciación y estructuración a la hora de darle coherencia a sus
experiencias de vida.
En la parte final de esta etapa lo esperable es que la persona tenga mas
conciencia del sentido de autoría que ha construido al ir explorando los episodios de su
vida cotidiana a modo de diferenciación de su propia narrativa inicial
3.3.2 La objetivación
Se conduce al paciente a experimentar una serie de realidades externas a partir de
sus capacidades sensoriales con el objetivo de que note la complejidad y versatilidad de
las experiencias en su riqueza sensorial. Para ello se utilizan todos sus sentidos y lo que
con ellos es capaz de identificar
3.3.3 La subjetivación
En esta fase se toman los recuerdos objetivados en la etapa anterior y se buscan
experiencias emocionales y cognitivas relacionados con el mismo. Con ello (enriquecido
con ejercicios de registro y trabajos en sesión) se busca que el paciente sea capaz de
elaborar matices diferenciados de resonancia emocional para cada acontecimiento
particular de su vida.
- 46 -
Como objetivo de dicha subjetivación, se contempla no solo que la persona
pueda identificar diversas emociones sino también que pueda construir intencionalmente
la simbolización narrativa que les corresponde. En síntesis, el paciente realiza el
aprendizaje de mostrar sus emociones (que antes no podía reconocer), producir y
expresar estas emociones y simbolizarlas en su discurso narrativo.
3.3.4 La metaforización
A través de la metáfora la persona puede producir varios significados para cada
recuerdo, ya que la misma es el condensador de significados por excelencia.
Esta fase tiene como objetivo que el paciente pueda metaforizar y, con ello,
enriquecer de manera intencional la experiencia en una multiplicidad de significados.
3.3.5. La proyección
En esta etapa el individuo pone en juego su capacidad para intencionar de modo
narrativo las experiencias del futuro. El objetivo de esta fase es que el paciente pueda
generar nuevas metáforas narrativas y con ello nuevos conocimientos.
3.4. EL TRABAJO DEL TERAPEUTA NARRATIVO
3.4.1 Ayudar a describir el problema
Payne (en Leo, 2010) sugiere, que las personas cuando llegan a la sesión logra
superar su nerviosismo a medida que va avanzando en el relato, pudiendo contar sus
historias con las situaciones problemáticas que las aquejan. El psicólogo en una primera
instancia invita a que la persona saque a la luz sus preocupaciones, y luego, realiza
preguntas para poder investigar cómo el problema afecta las distintas áreas de la vida de
los sujetos. Esto es lo que da la base para poder trabajar durante la terapia, ya que puede
verse qué puntos han afectado el problema y cuáles no, para así poder tener recursos
para avanzar en el tratamiento.
- 47 -
Para White (en Leo, 2010), los problemas son construcciones creadas por los
relatos que las personas se cuentan a si mismas y a los demás, los cuales están
atravesados por ideas, presunciones y “verdades” originarias en la cultura. Esto no
quiere decir que las personas exageren o inventen las cosas, sino que las
representaciones que se hacen de las experiencias, son solo mapas, no descripciones
exactas y precisas de cada relación y vivencia.
3.4.2 Hacer preguntas
El terapeuta debe realizar preguntas respetuosas, naturales, que formen parte de
un diálogo con el paciente. El objetivo de las mismas, es que las personas puedan
explorar su pasado, presente y futuro, que puedan identificar desenlaces inesperados y
unirlos a la narración que viene realizando, para así poder lograr nuevos argumentos de
su vida.
A este tipo de preguntas White (en Gumilla, 2009) las denomina “preguntas de
influencia relativa”, ya que ayudan a la persona a externalizar los problemas.
Las preguntas de influencia relativa se componen de dos conjuntos de preguntas:
las primeras ayudan a determinar la influencia que tiene el problema en la vida de las
personas; y las segundas ayudan a describir la influencia de las personas sobre “la vida”
del problema.
3.4.2.1 Preguntas que describen la influencia del problema
Se realizan preguntas que ayudan a las personas a revisar la influencia que tiene
el problema sobre la vida de la persona y sobre sus relaciones. Estas preguntas ayudan a
identificar la esfera de influencia del problema, que abarca el ámbito conductual,
emocional, físico, interaccional y actitudinal.
Las preguntas de influencia relativa les ayudan a las personas a tomar conciencia
de su relación con el problema y a describirlo. Esto las saca de un mundo fijo y estático,
en el que los problemas son intrínsecos a las personas y las relaciones, y las introduce en
un universo de experiencia, donde encuentran nuevas posibilidades de acción afirmativa
y nuevas oportunidades para actuar con flexibilidad.
- 48 -
3.4.2.2 Preguntas que describen la influencia de las personas
Cuando se ha logrado una descripción de la esfera de influencia del problema, se
pasa a un segundo grupo de preguntas, que invitan a los pacientes a describir su propia
influencia, así como la de influencia de sus relaciones, sobre la “vida” del problema.
Estas preguntas generan información que contradice la descripción saturada por el
problema de la vida familiar, y ayuda a las personas a identificar su competencia y sus
recursos ante la adversidad.
La identificación del problema ha preparado el terreno para la identificación de
la influencia de las personas. Al externalizar han logrado separarse del problema y
revisar su relación con él, por lo tanto, están menos paralizadas ante éste, y menos
limitadas en su percepción de los eventos que lo rodean.
3.4.3 Externalizar el problema
“La externalización de un problema, se entiende como un abordaje
terapéutico que insta a las personas a cosificar y, a veces, a personificar,
los problemas que las oprimen. En este proceso, el problema se convierte en
una entidad separada, externa por tanto a la persona o a la relación a la
que se atribuía. Los problemas considerados inherentes y las cualidades
relativamente fijas que se atribuyen a personas o relaciones se hacen así
menos constantes y restrictivas.” (White & Epston, 1993: 53) (en Gumilla,
2009)
La externalización es la utilización del lenguaje por parte de las personas, para
convertir los problemas que las afectan en entidades separadas de ellas, con lo cual pasa
a ser posible luchar contra ellos. Externalizar les ofrece a los pacientes una manera de
verse con una parte de ellos mismos no contaminadas por los síntomas. Esto les permite
tener una visión de la persona como no contaminada, no saturada por el problema, y
capaz de tomar decisiones con respecto al problema; permite también el desarrollo de
una historia alternativa tanto de la vida de la persona, como de la vida familiar.
- 49 -
Poder externalizar el problema les permite a las personas captar que las
dificultades son algo que afectan a la persona, y no que es algo que forma parte de ellas.
El objetivo es que las personas puedan percibir que es posible separarse de
cualquier factor psicológico que haya influido en los problemas, que esos factores
pueden verse influyentes pero no son determinantes, que los pensamientos y las acciones
no son una parte inamovible de nosotros, sino que son hábitos aprendidos y que pueden
ser reconocidos, revisados, cambiados, desechados o abandonados.
La externalización les permite a los pacientes poderse separar de los relatos
dominantes que han estado dando forma a sus vidas y relaciones. Al hacerlo, recuperan
la capacidad de identificar aspectos previamente ignorados, pero cruciales de las
experiencias vividas, aspectos que no podrían haberse predicho a partir de la lectura del
relato dominante.
Karen Leo (2010), concluye que el abordaje a través de la externalización:
1. Hace disminuir los conflictos personales más estériles incluyendo
las disputas en torno a quién es responsable del problema.
2. Combate la sensación de fracaso que aparece en muchas personas
ante la persistencia del problema pese a sus intentos de resolverlo.
3. Allana el camino para que las personas cooperen entre sí, se unan
en una lucha común contra el problema y logren sustraerse a su influencia.
4. Abre nuevas posibilidades de que las personas actúen para apartar
sus vidas y relaciones de la influencia del problema.
5. Permite a las personas afrontar de un modo más desenfadado, más
eficaz y menos tenso problemas que parecían «terriblemente serios».
6. Ofrece opciones de diálogo, y no de monólogo, sobre el problema.
Karen Leo (2010) toma a Tomm, quien explica que externalizar los problemas
facilita que las personas internalicen su posición frente a los problemas, es decir, se
sientan agentes de su propia conducta. Permite que los pacientes se responsabilicen por
la lucha contra el problema, sin culpabilizarse por ello.
3.4.3.1 Indicaciones y contraindicaciones en el uso de la externalización
- 50 -
Distintos autores recomiendan la aplicación de esta técnica en casos donde:
- Se requiera aumentar la responsabilidad que las personas tienen sobre la
marcha del tratamiento, evitando la culpabilización. Ya sean casos donde se
sientan incapaces de enfrentar la situación o sean sujetos pasivos y resignados.
- Los clientes están paralizados por el sentimiento de culpa respecto del
problema.
- Las parejas o familias se encuentran desunidas y se quiere que trabajen en
equipo.
- Las personas acuden comprometidas con un diagnóstico, una etiqueta
recibida por otros profesionales.
- Se quiera poner en cuestión las creencias de los pacientes sin que éstos se
sientan atacados.
- Las personas cuya forma de expresarse es ambigua y poco concreta. En
estos casos el problema no se convierte en algo exterior, pero si en algo distinto.
En tanto a las contraindicaciones, en casos de violencia física y sexual, donde
exista una victima que pueda correr algún tipo de peligro, no es recomendable el uso de
la externalización.
3.4.3.2 Pasos de la externalización
Si bien la externalización se da de un modo rápido y espontáneo, sigue una serie
de pasos:
3.4.3.2.1 Decidir qué externalizar
- 51 -
Para decidir qué externalizar se considera qué elementos son más relevantes para
las personas, aquellos elementos que resulten más prioritarios, los que les preocupen
más.
Generalmente lo que se externaliza son aspectos del problema o problemas, que
resulten negativos para el paciente; sin embargo, también es posible y resulta útil
externalizar recursos de la persona. Va a depender, de que lo que sea externalizado les
ofrezca salidas a las personas para poder trabajar en la terapia.
Es preferible, que aquello que se externalice tenga que ver con aspectos
concretos de la vida de las personas, tratando de evitar el exceso de abstracción, que
dificulta que el paciente perciba lo externalizado como real.
Las definiciones de los problemas que ofrecen los pacientes, por un lado, pueden
ser bastantes especificas y conductuales; y por otro lado, ser más bien generales.
También puede ocurrir que tengan dificultades para concretar una definición del
problema que se ajuste a la vivencia que tienen de él. En estos casos, el terapeuta puede
ofrecer definiciones como posibilidades para que el paciente elija alguna.
En ocasiones cuando la persona da una definición muy concreta del problema, el
terapeuta debe incentivarlo a buscar una definición más general del problema, de modo
tal que se amplíe el campo para la identificación de la influencia del problema.
En casos de terapia de familia o pareja, es de suma importancia lograr un acuerdo
entre los miembros, en cuanto a la definición del problema, y en los efectos que estos
ejercen sobre las personas. De ésta manera se puede trabajar en conjunto para arribar a
una solución dentro de la terapia.
3.4.3.2.2 Nombrar lo externalizado
Cuando se decide que se va a externalizar, se procede a bautizarlo, a darle a un
nombre corto, ya sea una sola palabra, o bien pocas palabras. Se debe utilizar el lenguaje
del paciente, evitando el tecnicismo y la jerga profesional. De modo tal que la persona
pueda reconocer, y reconocerse ante el problema externalizado y que va a enfrentar.
Este nombramiento se debe co-construir con el paciente, ayudándolo en aquellos
casos donde se dificulte la definición del problema o de los aspectos del mismo.
- 52 -
3.4.3.2.3 Crear distancia entre los pacientes y lo externalizado
Estos son algunos recursos para crear ese espacio entre pacientes y problema
externalizado:
a) Revisar el efecto negativo que lo externalizado tiene sobre las
vidas y relaciones de las personas.
b) Atribuir a lo externalizado todos aquellos aspectos negativos de
los que se quejan los pacientes.
c) Utilizar expresiones personificadas, que atribuyan a lo externalizado la
cualidad casi exclusivamente humana de la intencionalidad. (Por ejemplo, “la
cosa está tratando de fastidiar”).
d) Contraponer en la sesión la “voz” del problema externalizado con la de
los clientes, creando una doble descripción que contribuya a subrayar las
diferencias existentes entre la persona y el problema, aumentando la diferencia
entre ambas.
e) También es útil crear distancia empleando un lenguaje que licite
oposición, por ejemplo “la batalla contra…”; en estos casos se plantea con el
paciente que armas son más o menos eficaces contra el problema externalizado,
cuándo y cómo utilizarlas, y a qué aliados se puede recurrir.
3.4.3.2.4 Ayudar a que el paciente adquiera el control en la lucha contra el problema
Una vez externalizado el problema, se busca que el paciente recupere el control
sobre el problema. Los diversos autores optan generalmente por alguna de las dos
siguientes posibilidades:
a) Una se denominaría “soluciones intentadas ineficaces”, aquí se trata de
ver de qué manera la persona está “alimentando” al problema externalizado, es
decir, qué conductas de los clientes mantienen el problema. Una vez que se
identifiquen, los pacientes pueden asumir el control sobre el problema,
negándose a seguir “alimentándolo”.
- 53 -
b) Una segunda opción, consiste en centrarse directamente en las
excepciones y las señales de avance. Se habla de las cosas que resultan eficaces
para enfrentar al problema externalizado.
3.5.4 Acontecimientos extraordinarios
Son aspectos previamente ignorados, pero cruciales, de la experiencia vivida,
aspectos ignorados que no podrían haberse predicho a partir de la lectura del relato
dominante. (White, 1987, en Gumilla, 2009). Son acontecimientos donde la persona no
actuó satisfaciendo las demandas del problema, actuó de manera no acorde a lo normal
en su relación con el problema.
Poder identificar al menos un acontecimiento extraordinario en el discurso de la
persona es de gran ayuda para iniciar la construcción de nuevos significados en el relato.
Los acontecimientos extraordinarios pueden dividirse dependiendo si son
pasados, actuales, futuros o imaginarios:
3.4.4.1 Acontecimientos extraordinarios pasados
Son los acontecimientos extraordinarios que pueden encontrarse a través de una
revisión histórica de la influencia de la persona sobre el problema. Se le pide al paciente
que recuerde algún suceso donde su accionar haya contrariado los efectos del problema
sobre su vida. Poder lograr al menos un acontecimiento extraordinario permite que la
persona pueda abandonar de a poco la visión saturada del problema, y así ir logrando
atribuir nuevos significados a las vivencias.
3.4.3.2 Acontecimientos extraordinarios actuales
Son aquellos acontecimientos que se producen durante la sesión. Generalmente,
las personas se fijan en ellos gracias a la curiosidad del terapeuta, y porque éste las
invita a que los hagan más perceptibles. Que estos acontecimientos sean tan inmediatos
- 54 -
les da mucha fuerza al asunto, y están directamente disponibles para que la persona
genere nuevos significados a partir de ellos.
3.4.3.3 Acontecimientos extraordinarios futuros
Este tipo de acontecimientos puede elaborarse a partir de una revisión de las
intenciones o planes que la persona tiene para solucionar el problema, o bien de
escaparse de él. Esto puede considerarse una intención de desafio al problema, y puede
llevar también a rever experiencias pasadas que conducen a la persona a pensar que las
cosas pueden ser diferentes en el futuro, para tomarlo como base del cambio.
3.4.3.4 Acontecimientos extraordinarios e imaginación
La imaginación desempeña un papel importante en la externalización del
problema, ya que permite crear las condiciones en las que se identifican acontecimientos
extraordinarios, y en la creación de significados en torno a ellos, ya sean pasados,
actuales o futuros. Esto ayuda a las personas a identificar su resistencia a las exigencias
del problema, logrando así negarse a cooperar en el mantenimiento del problema como
venia realizando sin darse cuenta.
3.5 ASPECTOS A ANALIZAR EN EL DISCURSO
Los relatos sobre problemas, síntomas o conflictos, se pueden organizar
alrededor de personajes, una trama de hechos, un escenario; y los juicios de valor
derivados del relato. Además las historias pueden ser contadas de una manera en que el
narrador sea protagonista, espectador, testigo o intérprete de los hechos, y con varios
grados de competencia y credibilidad.
Como es imposible abarcar la inmensidad de significados y atribuciones que un
sujeto hace a todo lo que dice o piensa, se puede analizar en profundidad un discurso
teniendo en cuenta las siguientes variables:
- 55 -
3.5.1 Personajes:
Los personajes de los relatos pueden ser los mismos sujetos o sus familiares, o
hasta algún personaje de ficción con el cual identifica su problemática, de cualquier
manera, este personaje posee un tipo determinado de actuar, de pensar, una personalidad
que lo caracteriza y un rol en la historia.
3.5.2 Tiempo:
El sujeto puede incluir en su relato al tiempo como una variable fluctuante o
como algo más bien estático. El terapeuta puede utilizar preguntas para vislumbrar si el
sujeto es capaz de darle temporalidad al relato, ya que hay casos donde el sujeto se
expresa como si el tiempo fuera infinito, que ven el tiempo como algo que no pasa
nunca o qué pasó extremadamente rápido.
Esta variable es fundamental a la hora de la búsqueda de excepciones dentro de
los relatos.
3.5.3 Espacio:
Puede pasar que el relato pueda trasmitir hechos carentes de contexto, y es allí
donde el terapeuta podrá intervenir con preguntas hacia una adecuada contextualización
de los hechos.
La introducción de la idea del espacio permite especular sobre la forma en que el
contexto afecta y es afectado por los eventos, históricamente y en el presente.
3.5.4 Causalidad:
A partir de esta noción se observa que en los relatos hay elementos, hechos o
sucesos que son causa o efecto de otros, y esto es factible de cambio, lo cual lleva a
considerar esto como una variable de suma importancia.
- 56 -
Esta categoría está asociada a uno de los conceptos fundamentales de la teoría
interaccional, la noción de la puntuación de la secuencia de hechos, descrita en un
primer momento por Bateson y Jackson en 1964 e incorporada como uno de los axiomas
de la comunicación.
3.5.5 Interacciones:
Esta variable es importante ya que no solo se debe recurrir a las características
personales de los personajes, sino también a sus pautas de interacción, que hablarán de
las propias del sujeto.
Esta variable también ayuda a vislumbrar intenciones o efectos que quiere
obtener un personaje determinado, y también cuáles son sus conflictos y otros síntomas.
A partir de las interacciones se puede observar también la dinámica de roles, cuáles son
las reglas de estas pautas interaccionales según el sujeto.
3.5.6 Valores:
La historia presenta siempre normas morales evocadas por el mismo relato, pero
estas normas son susceptibles de cambios, por eso estos cambios axiológicos, deben ser
parte del análisis, ya que aquí también puede operar el terapeuta.
3.5.7 Modo de contar:
Esto reviste especial importancia, ya que el sujeto puede contar una historia
donde el mismo sea un objeto y otros incluyendo los síntomas sean los actores, o bien
puede ser un agente activo y por ende ser responsable de sus acciones y efectos. Esto va
a hacer variar mucho la visión que el mismo sujeto tenga de sus propias potencialidades
y capacidades.
Tener en cuenta esta variable se constituirá como algo de vital importancia ya
que siguiendo a Sluzki:
- 57 -
“Los relatos que definen el problema como externo y la solución
como dependiente también de una fuente externa, evocan y provocan culpa
o impotencia, o son evocadas y provocadas por ellas. Los relatos que
definen el problema como interno y a la fuente de solución como externa al
narrador, generan una situación y expectativas de salvación o perdición.
Los relatos que localizan tanto al problema como a la solución en un
escenario interno al individuo, favorecen la desesperanza y la culpa.
Finalmente los relatos en los cuales el problema se define como externo al
narrador, y el narrador es propuesto como agente de cambio, llevan a la
acción.” (Sluzki 1992: 65; en Gumilla, 2009)
- 58 -
MARCO
METODOLÓGICO
CAPITULO IV:
- 59 -
“MÉTODO”
Capitulo IV: MÉTODO
4.1 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
4.1.1 General:
• Determinar qué características de la narrativa de cada integrante de la
pareja pueden influenciar en la separación o continuidad de una pareja.
4.1.2 Específicos:
• Determinar la relación entre la modalidad de puntuación de la secuencia
de hechos con la crisis de convivencia en una pareja heterosexual sin hijos.
• Aplicar recursos de la Terapia Narrativa en un caso con crisis de convivencia
en una pareja sin hijos, tomado la comunicación en un caso clínico, y analizar el
grado de solución de problemas.
Se buscará analizar como el discurso narrativo de las personas, y la manera en
que puntúan las secuencias de los hechos que vivencian, influyen o determinan la
continuidad o separación de una pareja heterosexual sin hijos que convive. Teniendo en
cuenta la forma en que la pareja se comunica durante una etapa de crisis de convivencia,
y como cada integrante experimenta las situaciones que atraviesan. Para lo cual es
preciso determinar como se encuentran los elementos constitutivos de la pareja en este
caso en particular.
- 60 -
4.2 MÉTODO
4.2.1 Tipo de Investigación
Se realizará una investigación Cualitativa, la misma, posee fases que no tienen
un principio y un final claramente delimitados, sino que se superponen y se mezclan
unas con otras. Los datos cualitativos encierran un contenido informativo, al soportar
una información acerca de la realidad interna o externa a los sujetos estudiados. Se
trabajará con un estudio de caso, a modo de estudio descriptivo no estructurado que se
refiere a una única unidad muestral7.
Se utilizará un tipo de estudio de descriptivo, el cual consiste en describir
fenómenos, situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan.
Es decir, miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar8. Miden los conceptos y
variables de manera más bien independiente. El objetivo no es indicar cómo se
relacionan las variables medidas.
4.2.2 Diseño de la investigación
Se trabajará con un diseño transversal, no experimental, o también llamado en
León y Montero (1996) experimento con N=1.
El estudio de caso consiste en la narración de su evolución, asociada a las
sucesivas intervenciones del terapeuta. Dentro del caso suelen aparecer interrogantes
planteadas por el narrador, y exploraciones en busca de información que permita
contestar a las preguntas, en un proceso interactivo que trata de comprender la génesis y
evolución del caso.
7 Hernández Sampieri, R. Collado, C y Baptista, L. (2006). Los enfoques cuantitativos y cualitativos en la investigación científica. En R Hernández Sampieri , C. Collado y L. Baptista. “Metodología de la Investigación”. (pp 3-40). México. Ed Mc Graw Hill. 8 Hernández Sampieri, R. Collado, C y Baptista, L. (2006). Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. En R Hernández Sampieri, C. Collado y L. Baptista. “Metodología de la Investigación”. (pp 99-120). México. Ed Mc Graw Hill.
- 61 -
4.2.3 Muestra
En la investigación se trabaja con el cuerpo textual de una entrevista tomada a
una pareja heterosexual, que convive y no tiene hijos.
A los integrantes se les asigna un nombre ficticio, a los fines de resguardar su
identidad. El varón denominado Pablo, tiene 25 años; y la mujer, la que será llamada
Gabriela, 23 años. Al momento de la entrevista no están casados, y llevan conviviendo
un año y cuatro meses.
4.2.4 Procedimiento
Se contacta a una pareja heterosexual sin hijos que convive, se obtiene su
consentimiento informado sobre los fines de la entrevista y de la investigación, y la
confidencialidad de los datos.
Se realiza una entrevista semidirigida entendiendo por tal, reiterados encuentros
cara a cara entre entrevistador y los informantes respecto de sus vidas, experiencias o
situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras. Es una técnica en la que una
persona (entrevistador), solicita información de otra o de un grupo (entrevistados,
informantes), para obtener datos sobre un problema determinado.9
Luego se realiza un Análisis de Contenido Categorial, el cual, según Bardin
(1996) es un análisis por categorías, donde se descompone el texto en unidades, seguido
por la clasificación de esas unidades en categorías, según agrupaciones analógicas.
Las siguientes categorias son, según Bardin (1996), por casillas. Las definiciones
conceptuales se han planteado en el marco conceptual teórico. A los fines de la
investigación se conceptualiza:
Proyecto vital compartido (PV): cuando ambos miembros de la pareja hacen
referencia a estar juntos o a planificaciones sobre su futuro.
Cotidianeidad (CT): cuando ambos miembros hacen referencia a la convivencia,
y a los aspectos relacionados a las cosas que comparten en el día a día.
9 Rodríguez Gómez, G.; Flores, G.; García Jiménez, E (1999) Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga. Ed. Aljibe.
- 62 -
Relaciones Sexuales (RS): cuando ambos miembros hacen referencia a los
aspectos de la sexualidad, de la intimidad de la pareja, y a los tiempos de la misma.
Tendencia monogámica (TM): cuando ambos miembros hacen referencia a la
pareja en tanto elección de un único partenaire sexual.
A continuación, se clasifican, según Bardin (1996) categorías por montones, que
son las siguientes:
Complementaria (Cmp): Es, cuando uno de los integrantes, ante un mismo
hecho, o situación, puntúa de deferente manera, pero complementando la información
aportada por el otro.
Contradicotoria (Cnt): Ante un mismo hecho o situación, uno de los integrantes,
puntúa de deferente manera, y contradiciendo la información aportada por el otro
miembro.
- 63 -
CAPITULO V:
“PRESENTACIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS”
Capitulo V:
PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE
RESULTADOS
- 64 -
En el presente capitulo se expondrán los resultados obtenidos en el análisis de
contenido realizado a la entrevista de la pareja heterosexual sin hijos.
Se llevaron adelante dos puntuaciones paralelas de los datos de la entrevista; una
categorización se realizó en relación a los elementos de la pareja (Proyecto vital
compartido, Cotidianeidad, Relaciones Sexuales y Tendencia Monogámica). Y por otro
lado se armaron categorías sobre la puntuación de secuencia de hechos: Complementaria
(cuando puntúan distinto, agregando información); y Contradictoria (cuando puntúan
distinto, contradiciendo la información aportada por el otro).
Referencias:
PV: Proyecto Vital Compartido
CT: Cotidianeidad
RS: Relaciones Sexuales
TM: Tendencia Monogámica
Cmp: Complementaria
Cnt: Contradictoria
5.1 Análisis de los datos de la metacategoria elementos de la pareja
Del análisis categorial de los elementos de la pareja, se obtienen los siguientes
datos:
- 65 -
Gráfico 1: Porcentajes de las categorías de los elementos de la pareja.
En un primer análisis de los datos obtenidos, se puede inferir que la pareja habló
más de la Cotidianeidad y del proyecto vital, que de las Relaciones Sexuales y de la
Tendencia Monogámica. Ya que entre las dos primeras sumas se obtiene el 76,92% de
los datos recogidos en la entrevista.
Como ejemplo de cotidianeidad puede citarse el siguiente fragmento de la
entrevista, donde se observa como ambos participantes manifiestan aspectos de los
sucesos diarios:
E: Es como echarle kerosene al fuego…
G: Si, si lo hablamos siempre…
P: Para que también no desgaste tanto la relación, por eso no
ir a bailar, no ir acá o allá para no generar pelea, otra es apartarme
yo y después hablarlo, no son muchas tampoco las cosas, si no nos
peleamos mucho, si nos peleamos es por cosas muy pequeñitas que…
G: Si más que nada por la convivencia nos hemos peleado…
PV; 30,77%
CT; 46,15%
RS; 13,46%
TM; 9,62%
- 66 -
P: Pero pelearnos no…de novios menos, y ahora un
poquito pero bue…imagino que es la ley de pareja, me imagino…
pero es muy raro que nos peliemos.
(Lo marcado en rojo es lo que se puntuó como cotidiano
durante el análisis categorial)
Dentro de proyecto vital puede citarse el siguiente ejemplo:
E: ¿Y le han puesto un tiempo a todo esto, a estos planes que
ustedes están diciendo?
G: No, no, la verdad que no.
P: No, pero pensamos que el tiempo se va a dar.
G: Si, el primer tiempo que hemos puesto es esperar a que él
se reciba y consiga trabajo.
P: Y ahí empezar a hablar…y decir bueno…
G: Nos podamos casar.
P: Primero, antes de tener un hijo, tener algo para sustentar ese hijo,
tener una casa…
(Lo marcado en verde, es lo que se puntuó como proyecto vital
compartido)
5.2 Análisis de los datos de la metacategoria puntuación de secuencia de hechos
En tanto a nivel comunicativo, de la puntuación de secuencia de hechos, se
obtienen los siguientes datos:
- 67 -
Gráfico 2: Porcentaje de las categorías de la puntuación de secuencias de hechos.
En el gráfico puede observarse como los miembros de la pareja durante la
entrevista realizada, puntuaron más datos como complementarios, que contradictorios.
Esto quiere decir que más de la mitad de las veces uno de los dos complementaba la
información aportada por el otro integrante de la pareja. Sin embargo, el 41, 07% de las
veces, uno de los dos contradecía la información aportado por el otro.
Para ejemplificar la complementariedad de la información se toma el siguiente
fragmento de entrevista:
E: Ehh... Bien… ¿Qué relación tienen ustedes? ¿Están
casados…?
P: En pareja.
G: En pareja, viviendo juntos.
Como ejemplo de contrariedad de información, se puede mencionar lo siguiente:
E: ¿Y su hermana se adoso en el mismo momento o después?
P: No, no, en el mismo momento.
G: Si casi, al mes más o menos.
Cmp; 58,93%
Cnt; 41,07%
- 68 -
5.3 Análisis de los datos obtenidos del entrecruzamiento de metacategorias
Y, en un tercer momento del análisis, se interrelacionan ambas metacategorias,
obteniendo los siguientes datos:
Gráfico 3: Comparación entre ambas metacategorias: Elementos de la pareja y puntuación de secuencia
de hechos.
En los gráficos puede observarse como claramente, complementan su
información cuando hablan de cotidianeidad, de relaciones sexuales y de tendencia
monogámica, sin embargo, en Proyecto vital compartido, son más las contradicciones,
que la complementariedad.
Por lo tanto, podría inferirse que a la hora de hablar de las cosas cotidianas, ya
sean problemas o vivencias, ellos puntúan complementando la información sobre los
hechos. En tanto, cuando deben hablar de Proyectos Vital Compartido, difieren a la hora
de puntuar los hechos, los marcan como contradictorios en la mayoría de los casos.
Considerando los aspectos que la Terapia Narrativa tiene en cuenta para analizar
los discursos de las personas, en el modo de contar los relatos puede observarse que
cuando hablan de Cotidianeidad, Relaciones Sexuales y Tendencia Monogámica, ambos
integrantes complementan información, los personales son en primera persona del
plural, mantienen la temporalidad de los sucesos, los cuales también se encuentran
5
10
PV CT RS TM
15
20
25
Cmp
Cnt
- 69 -
contextualizados. En tanto, cuando refieren a Proyecto Vital, contradicen la
información, los personales son nombrados en primera persona del singular, y en
ocasiones hasta refiriendo a proyectos individuales más que de la pareja.
- 70 -
CONCLUSIONES
A partir de los datos obtenido en el presente trabajo, y en consideración con el
marco teórico planteado, se concluye, que la pareja se encuentra, dentro del ciclo vital
de la familia, entre la Etapa de noviazgo o galanteo, y la Etapa de Matrimonios sin hijos,
donde ellos todavía se encuentran redefiniendo sus roles dentro de la convivencia, ya
que también están atravesando, dentro de las crisis evolutivas, la que Frank Pittman III
(1998), denomina el casamiento (aunque ellos no hayan realizado el ritual), que
marcaría el pasaje entre estas dos etapas del ciclo vital.
Respondiendo a la primer pregunta de investigación, sobre la manera en que se
manifiestan en el discurso de la pareja los aspectos de la convivencia; en los análisis
realizados, se puede observar que dentro de la narrativa de ambos, los elementos de la
pareja que más se mencionan son la Cotidianeidad y el Proyecto Vital Compartido, en
tanto las Relaciones Sexuales y la Tendencia Monogámica son los menos mencionados.
Por lo que la pareja en sus historias pone de manifiesto sus aspectos cotidianos y sus
proyectos a futuro. En cuanto a lo cotidiano coinciden en la crisis que genera la
convivencia, los malestares, las redefiniciones de roles, de posiciones, y ellos al ser una
pareja joven, y de poco tiempo de convivencia, buscan complementarse, sin marcar
tanto las diferencias. Dando lugar así al conformismo y a la no discusión sobre los
acontecimientos pasados, la convivencia presente y los proyectos futuros, dejando
desdibujado el Proyecto Vital Compartido. Ya que como plantea Puget (1997), la
Cotidianeidad, da el marco para que la pareja alcance la estabilidad que le permita
desarrollar el Proyecto Vital Compartido, pero para lo cual, cada miembro debe poner de
manifiesto modalidades propias de su identidad, que le permitan repactar determinadas
cosas para lograr una convivencia armónica, y no naturalizarlo, y no llevarlo a debate
con el otro, como ocurre en esta pareja.
Lo expuesto anteriormente puede verse complementado en el segundo análisis de
los datos llevado a cabo, donde, sobre las puntuaciones de secuencias realizadas por
ambos, complementan información en el 58,93% de las veces, en tanto lo restante
contradicen los datos. Si bien es más lo que complementan, la diferencia es poca, y
muchas veces no se dan cuenta que cuando tratan de complementar la información
- 71 -
aportado por el otro integrante, en realidad están puntuando distinto y contradiciendo la
misma, sin generar conflicto, pero dando una visión distinta de la situación o los hechos
que su par refería. López, Parada y Simonetti (1995), plantean, que la puntuación de
secuencia de hechos es de vital importancia en las interacciones entre los seres humanos,
les permite establecer ciertos patrones de intercambio, que organicen sus propios
comportamientos y el de los demás. Por lo tanto, este nivel de contradicciones de
información, si bien no genera conflictos, va dando pautas de comportamiento en
ambos, va cambiando el modo de vinculación. Lo cual podría llevar a plantear como
interrogante, si en la dinámica vincular, tiene mayor incidencia, mayor peso la
complementariedad “como positiva”, o la contradicción “como negativa.
Cumpliendo con unos de los objetivos específicos, y respondiendo a la pregunta
de investigación, sobre de qué manera se encuentran relacionados la puntuación de la
secuencia de hechos con las crisis de convivencia en la pareja, se concluye que ambos
integrantes puntúan más complementando información que contradiciendo, en lo que
tiene que ver con la Cotidianeidad, las Relaciones Sexuales, y la Tendencia
Monogámica, en tanto al Proyecto Vital Compartido, presentan más contradicciones, ya
que en el momento de crisis en el que se encuentran, y como ya se mencionó, el poco
tiempo de convivencia, lleva a que el proyecto aún no se haya definido, que aún no sea
del todo compartido por ambos, hasta podría decirse, que es más bien una suma de
proyectos individuales, que requiere de un proceso para transformarlo en compartido por
ambos, por eso en los resultados la Cotidianeidad es el que más complementan porque
sus discursos son en relación a la conflictiva cotidiana. Podría pensarse que, esa
conflictiva, ellos la naturalizan y lo ven como algo que se da en la mayoría de las
parejas, por lo que es algo que no se debe poner en discusión para resolver. Otra variable
que abre esta investigación es, si esto es así, si en otras parejas jóvenes se da esta
situación de naturalizar la conflictiva y no vivenciar el cambio.
Teniendo en cuenta la teoría tomada de Leo (2010), en la narrativa de la pareja
puede evidenciarse que en el caso del Proyecto Vital, los personajes son en primera
persona, quiere decir que toman en cuenta cada uno lo suyo, y no algo compartido; en
cuanto a la temporalidad de los relatos, los tiempos son infinitos, esperan que ocurra
determinado hecho para poder planificar juntos, y ese “no” tiempo, no les permite
visualizar que algo que proyectan para futuro ya lo concretaron, que es el vivir juntos.
- 72 -
En cuanto a la causalidad, como se viene hablando, existen diversas maneras de puntar
los hechos en la pareja, pero en los proyectos futuros es donde más difieren.
Todas estas conclusiones nos llevarían confirmar la hipótesis, pudiendo afirmar que en
esta pareja la crisis de convivencia tiene relación con la puntuación de los hechos que
realiza cada uno de los integrantes. Ya que la manera en que cada uno puntúa las
distintas situaciones o acontecimientos que vivencia son distintos, y al no tener, en la
mayoría de los casos, conciencia que contradicen la información del otro, y que por lo
tanto, no hay posibilidad de debatirlo, de generar desacuerdos para replantear cosas, la
pareja se ve inmersa en crisis que sobresalen en los desacuerdos cotidianos
minimizados, y se resalta en el desdibujado Proyecto Vital Compartido.
El faltante de alguno de los cuatro elementos de la pareja puede generar la
separación de la pareja, por lo cual, un mayor grado de desdibujamiento del Proyecto
Vital Compartido podría llevar a la disolución de la pareja. Sin embargo, al tratarse de
un solo caso, y de una sola entrevista tomada a una pareja, y en consideración que la
pareja fue voluntaria para la investigación sin presentar motivo de consulta, los datos no
son generalizables y no se puede hablar de una futura disolución de esta pareja, solo se
hipotetiza en base a las conclusiones y los datos teóricos, a los fines de responder al
objetivo de la investigación. Podría pensarse para una investigación futura, como se
encuentra el Proyecto Vital Compartido en las parejas jóvenes, si responden a las
características que plantea Puget (1997), ya que el ritmo de vida de la actualidad, va
modificando a gran escala las características de la pareja y de la familia, y sobre todo, va
generando un “no tiempo”, una inestabilidad de tiempo, que podría estar modificando la
parte compartida del los proyectos vitales.
En tanto, según el planteo de Puget (1997), la armonía entre los cuatro
elementos de la pareja (Proyecto Vital, Cotidianeidad, Relaciones Sexuales y Tendencia
Monogámica), llevaría a la continuidad de la pareja. Eso, sumado a un acorde balance en
las puntuaciones de hechos, entiéndase por tal, poder diferir en armonía y compartir las
diferencias.
BIBLIOGRAFÍA
- 73 -
-Alcalde, S., Rabean, A. y Guala, M. (2009) La mediación en la escuela. Santa Fé. Ed.
Homo Sapiens
- Bardin, L. (1996) El Análisis De Contenido. Madrid. Ed. Akal.
-Cafaro, Maria Eugenia (2002) Mitos en torno a la sexualidad y al matrimonio y
modalidad vincular de la misma. Tesina de Licenciatura en Psicología, Facultad de
Psicología, Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina
-De la Espriella Guerrero, Ricardo (2008). Terapia de pareja: Abordaje sistémico.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 1 (37), 175-186.
-Fernández Moya, J y colaboradores (2005) “En busca de resultados”. Mendoza:
Editorial de Universidad del Aconcagua.
-Garrido Garduño, A.; Reyes Luna, A y otros (2007). La vida en pareja: un asunto a
negociar. Revista Enseñanza e investigación en psicología, 2 (12), 385-396.
-Garrido Garduño, A.; Reyes Luna, A y otros (2008). Importancia de las expectativas de
pareja en la dinámica familiar. Revista Enseñanza e investigación en psicología, 2 (13),
231-238.
- Gonçalves, O. (2002). Los fundamentos de una psicoterapia narrativa. En O,
Goncalves Psicoterapia Cognitiva Narrativa. (pp 37-43). España: Desclée de Brouwer.
-Gumilla, Daniel (2009) Particularidades del Relato Depresivo: Un aporte desde la
Terapia Narrativa. Tesina de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología,
Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.
- Hernández Sampieri, R. Collado, C y Baptista, L. (2006). “Metodología de la
Investigación”. México. Ed Mc Graw Hill.
- 74 -
-Leo, Maria Karen (2010) Aproximación a la Terapia Narrativa: análisis de un caso por
dependencia de alcohol. Tesina de Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología,
Universidad del Aconcagua, Mendoza, Argentina.
-León, O. G. y Montero, I. (1996) Diseño de Investigaciones. Madrid. Ed. McGraw-
Hill.
-Lopez A. y otros (1995) Introducción a la psicología de la comunicación. Santiago de
Chile. Universidad Católica de Chile.
-Lucentini, Marisa (2004) Relaciones de pareja satisfactorias. Las variables que lo
posibilitan y su lectura desde la perspectiva cognitivo conductual. Tesina de
Licenciatura en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad del Aconcagua,
Mendoza, Argentina.
-Millán, M. (2001) Psicología de la Familia. España, Valencia: Editorial Promolibro.
-Parada Muñoz, Lina (2006). Infertilidad y pareja: Construcciones narrativas como
horizonte para la intervención. Revista Diversitas-Perspectivas en psicología, 1 (2),
149158.
-Pittman III, Frank S. (1998) Momentos decisivos. España: Editorial Paidos: Terapia
Familiar.
-Puget, J. (1997) Psicoanálisis de la pareja matrimonial. Introducción a la pareja. Buenos
Aires: Editorial Paidos
- Rodríguez Gómez, G.; Flores, G.; García Jiménez, E (1999) Metodología de la
Investigación Cualitativa. Málaga. Ed. Aljibe.
- Segú, Héctor (1990) Pareja y educación sexual en la familia y en la escuela.
Buenos Aires. Ed. Planeta Argentina
- 75 -
-Sluzki, Carlos (1975) Psicopatología y psicoterapia de la pareja. Buenos Aires:
Ediciones Nueva Visión. Colección Psicología Contemporánea
- 76 -
ANEXOS
- 77 -
Elementos de la Pareja Comunica
ción
Pv CT Rs Tm Cp Ct
- 78 -
ENTREVISTADOR: ¿Cómo te llamás? GABRIELA: Gabriela
E: ¿Cuántos años tenés? G: 23
E: 23 años (dice mientras anota) ¿A qué te dedicás? G: Soy licenciada en obstetricia.
E: ¿Y estás trabajando en este momento? G: En el hospital de LH, X (da el nombre)
E: El que está cerca de Canal X… G: Si del canal X.
E: (Gesto de afirmación)… ¿Hacés alguna otra cosa aparte de…? G: (Interrumpe) No… Cursos no más…
E: ¿Cursos relacionados con la obstetricia? G: Si, si ahora estoy haciendo un curso a distancia de actualización en ginecología y obstetricia, que es lo mío, por ahora nada más.
E: Bien… ¿Y el nombre tuyo? (Dirigiéndose al varón) PABLO: Pablo
E: Pablo… ¿Cuántos años tenés Pablo? P: 25
E: ¿Y a qué te dedicás? P: Estoy estudiando producción
industrial automatizada.
E: ¿Producción? P: Industrial automatizada.
E: ¿Y eso? P: Y, se refiere un poco a lo que es la parte de automatización de industrias, de máquinas en proceso, CNC, todo lo que se refiere a la tecnología nueva controlada por computadora.
E: ¿Y dónde estás estudiando eso? P: En el ITU, donde está la Universidad de Cuyo.
E: Aha… Mira vos… Ni sabía que existía eso… Está Flower Serve, que es una empresa
- 79 -
internacional que trabaja en la parte mecánica y que se yo, he… que por ahí siempre están tomando gente en ese lugar, y es una empresa internacional y están apuntando al ensamblaje por eso… P: Claro, nosotros casi nos dedicamos no a la parte de mantenimiento que sería más lo que es ensamblaje, no nos dedicamos en parte a lo que hace mantenimiento, nosotros a desarrollar todo eso que es la producción, a llevarla a cabo, a través de computadoras o a través de máquinas que sean manuales también.
E: Claro. Si, porque yo he visto que están tomando los ingenieros electrónicos en eso, en lo que tiene que ver con eso. P: Por lo menos buena salida laboral tiene, por lo menos salimos con salida laboral a YPF, así que bueno…
E: (Gesto de afirmación) ¿Cuántos años son la carrera? P: 2 años y 6 meses, si no te pasa nada en el camino.
E: Claro. P: Pero, si vos lo haces, que nunca, es muy raro que termines en 2 años y 6 meses, pero si vos te ponés… terminás ahí…es dudoso… vamos a ver como sigo.
E: ¿Y vos en que año estás? P: Yo, en segundo ya. Ya me quedarían los 6 meses que vienen, terminar estos dos años, y los seis meses de las pasantias. Los seis meses son las pasantias.
E: Ah, aha (Gesto de afirmación) P: Así que bueno.
E: O sea, bien aplicado digamos. P: Bien aplicado, y es mucha carga horaria, son casi nueve horas por día, de estudio, de estudio, va seria de cursado. G: Cursado
E: ¿Nueve horas por día? P: (Gesto de afirmación)… Entramos a las 8, todos los días y salimos cinco de la tarde, seis de la tarde…
E: O sea que no podés trabajar si… G: (gesto de negación)
- 80 -
- 81 -
P: Eh ¿Trabajar y estudiar? No, es imposible, quisimos… a veces... eh salen changas los días sábados, o compañeros que tienen, pero te quita también tiempo, pero vos decís ese tiempito de fin de semana lo aprovechas para estudiar, porque es muchísimo el cursado, pasa que es muy acelerado y es poco tiempo, te enseñan muchísimo en muy poco tiempo, y a veces uno dice que se siente ahogado, por eso a muchos se les va más de dos, a unos tres años y medios, cuatro años, por el tema esto del cursado…
E: De la cantidad de información que tiene… P: Exactamente, si es muchísima la cantidad, si ahora estábamos estudiando… así que…
E: Miércole… o sea que no te queda tiempo para nada digamos. P: Casi para nada.
E: ¿Y para el almuerzo también estás en la facultad? P: En el almuerzo, a veces comemos, a veces no, porque tenemos la parte, cuando estamos en el laboratorio, que están donde está EUREKA, ahí tenemos la parte de laboratorio de algunas máquinas y… y tenemos 25 minutos, y en esos 25 minutos tenemos la hora de comer, y que caminamos de ahí hasta el comedor y de ahí a la facultad y ya no tenemos tiempo. O algunos profesores se tardan, se tardan, empiezan, se, se enroscan, empiezan a hablar y hablar, y le decimos “profe ya esta la hora”, y “un ratito más muchachos”, y se nos van los 15 o 20 minutos que tenemos para ir a comer, o el comedor esta muy lleno, porque hay una cola impresionante, y no a veces no tenemos tiempo para ir a comer, un café con una tortita y dale no más.
E: O te llevás la vianda… P: Que... fue una muy buena idea llevarme la vianda, pero hasta ahora no lo he hecho, prefiero quedarme sin comer y seguir.
E: ¿Y por qué no lo has hecho? P: No se por qué… Porque entre ida y venida, con mis compañeros, es raro, porque si no vamos al comedor, ninguno se lleva la vianda, entonces que vas a estar comiendo vos solo y tus compañeros no… así que…
E: uhm (gesto de afirmación) Así, viéndolos
- 82 -
- 83 -
babear ahí, digamos… P: Somos un grupo muy unido… ¿Babeando? No, eso no (risas) no, estamos ahí, nos quedamos a hacer tiempo, lo aprovechamos a estudiar nos quedamos adentro del curso y nos quedamos ahí, o salimos a fumar un cigarrillo, los que fuman…
E: ¿Vos fumás? P: Yo si.
E: ¿Fumás mucho? P: No, 15 cigarrillos, 10, por día.
E: Ehh... Bien… ¿Qué relación tienen ustedes? ¿Están casados…? P: En pareja. G: En pareja, viviendo juntos.
E: ¿Hace cuánto? G: Un año, y desde abril... P: Si, un año y meses, y un año y cuatro meses digamos.
E: Un año y medio más o menos G: casi cinco… (Sonó el celular de Gabriela)
E: ¿Y dónde viven? G: En la calle ER. P: ER 00.
E: ¿Y eso es en Godoy Cruz o dónde? P: No, no acá en Ciudad.
E. Ah en un departamento es… G: Si, en un departamento.
E: Ah en la primer cuadra, en un edificio que está de este lado (señala). P: Aha (gesto de afirmación) frente a Negocio X, de este lado, perfecto.
E: ¿Uno blanco? G: Si. P: Si se puede decir blanco, ya no tiene casi pintura… (Risas)
E: Claro, no… yo tuve un amigo, que vivió en uno de esos dos que están ahí. P: Hay uno solo, en esa cuadra, es el único. Enfrente si hay dos. G: Enfrente hay otro. P: Otro... o dos me parece que hay.
X
X X X
X
- 84 -
X
- 85 -
E: Ah si entonces debe haber vivido en otro edificio, ya ni me acuerdo en que piso, creo que en el primero o segundo piso… P: Hemos encontrado mucha gente que ha vivido, encima en el mismo departamento que nosotros, y gente que vos decís, que la conocemos, “ah yo también ahí”. G: “Ah yo vivía ahí antes” P: Se ha muerto también la abuela de una persona conocida, y también en ese departamento.
E: ¿Y lo han hecho limpiar por las dudas? P: No… no… (Risas) G: Por las dudas no… (Risas) P: Por eso es muy chico, como decías vos, es muy chico Mendoza.
E: Claro, seguro, ¿Y ahí están viviendo hace un año y medio? P: Ahí estamos viviendo hace un año y medio.
E: ¿Están alquilando ahí? P: Aha (Gesto de afirmación) alquilando.
E: ¿Y qué tiende dos dormitorios eso? G: Uno.
E: Uno solo. Ah es chiquito digamos. G: Si. Si comedor, cocina chiquita, un baño, y un dormitorio... P: Y la del dormitorio.
E: ¿Y cómo se las arreglan ahí ustedes? P: ¿Cómo es la pregunta? No entendí.
E: Eh… ¿Les es grande para ustedes? ¿Es chico para ustedes? P: Y, pasa que vivimos con mi hermana.
E: Ah viven con tu hermana… P: Claro. G: No, pero es cómodo. P: Si, no, es cómodo, por lo menos estamos tranquilos. G: Si, no, es lindo.
E: ¿Y cómo hacen si hay un solo dormitorio? G: Porque hay como un… P: Tipo oficina, entonces, está cerrado. G: Con cortina. P: Será este espacio (Señala) será, es una oficinita así, se cierra, y está la cama de ella.
X
X
X
X
X
- 86 -
X
- 87 -
E: ¿Y por qué vive la hermana tuya con ustedes? P: Porque, la verdad, una nos ayuda…
E: ¿Con el alquiler? P: Con el alquiler, otra porque trabajan juntas…
E: Ah tienen… G: Trabajamos en el mismo hospital y en lo mismo, somos las dos licenciadas en obstetricia. P: Trabajan juntas.
E: ¿Así la conociste vos a ella? (Dirigiéndose a Pablo) P: Así la conocí yo a ella, exactamente. G: (Risas)
E: ¿Y qué, tienen que agradecerle ahora dándole casa a tu hermana? P: No, porque no me la quería presentar mi hermana.
E: Ah ¿No? P: No, yo me la encontré en un boliche, y de ahí empecé a salir con ella.
E: ¿Y hace cuánto que se conocen? P: Y… 3 años… G: 3… 4 años…
E: ¿Y estuvieron saliendo? ¿De novios? G: Salimos dos meses, después nos pusimos de novios, un año, un año de novios estuvimos, dos años de novios estuvimos, y dos años conviviendo.
E: ¿Y cómo decidieron irse a vivir juntos? G: Y salió, porque yo para entrar a trabajar en el hospital tenia que tener domicilio en Mendoza, entonces, como él también estaba estudiando, y viajaba, él vivía en Rivadavia, y yo en Palmira, entonces, nos convenía mucho venirnos a vivir acá, que vivir allá y viajar, entonces bueno ahí decidimos juntarnos, como nos convenía a los dos también por al distancia así que bueno, y de paso también para ayudarlo a él con el estudio y todo.
E: ¿Y ustedes ya venían hablando de esta cuestión de irse a vivir juntos o surgió así no más? P: No, surgió así, como te dice ella, salió algo de repente porque consiguió un trabajo, y yo estaba viajando, entonces dijimos; en realidad yo iba a
X X
X
X
X X X
- 88 -
empezar a vivir solo, pero cuando le salió el
- 89 -
trabajo a ella dijimos vayamos juntos.
E: ¿Y su hermana se adoso en el mismo momento o después? P: No, no, en el mismo momento. G: Si casi, al mes más o menos. P: Si casi, y le dijimos, “vení, nos ayudás y te queda cerquita también” G: Claro, le convenía también a ella, porque venia de Rivadavia, y las dos también necesitábamos domicilio en Mendoza, así que estábamos casi en la misma situación.
E: ¿Y cómo hacen con el tema de pareja ustedes? Porque no estaban viviendo juntos y de repente vivir juntos como pareja no es nada sencillo, y traer una tercera persona digamos, menos. G: Y se complica a veces, pero bien, nos llevamos mejor ahora que cuando vivíamos separados. P (Interrumpe) No, cuando estábamos solos nos llevábamos mejor, nunca peleábamos, ahora peleamos, pero pelea, la pelea de decir… G: Si, típica de la convivencia. Que porque no lavás la taza, por qué tiras la ropa al piso
E: ¿Y quién le dice eso a quien? G: Yo a él. P: (Risas) Y si pero también, yo ayudo en todo, lavo el baño, limpio el piso, plancho, hago casi de todo…
E: ¿Y se pusieron de acuerdo para eso o eso salio así? P: No, pasa que yo siempre casi viví solo prácticamente.
E: Ah ¿Si? P: Si desde chico… G: Desde que se separaron tus papás… P: Entonces vivía con mi hermana, mi mamá se quedaba trabajando o en Mendoza, trabajando en Mendoza o viviendo con el novio, y quedábamos con mi hermana solos, y siempre aprendía a lavar, porque si no me iba a llevar la mugre, así que, y mi hermana tenia que hacer lo mismo, y no me quedaba otra, o hacer la comida o planchar, lavar, a veces así no más ponía la ropa…
E: Se cuelga así con mucho agua, cuestión de que quede bien planchada…
X X
X
X X X
X X X
- 90 -
P: Ni colgar a veces, así como venía y chau.
- 91 -
E: ¿Y para vos hay diferencias entre ese vivir solo que decís, con tu hermana y el vivir con ella ahora? P: Es que yo no vivía con ella, con la que estoy ahora, yo no vivía, con mi otra hermana vivía yo solo prácticamente, pero no, no hay mucha diferencia, nos llevábamos bien.
E: ¿Sentís las mismas exigencias de parte de ella que de tu hermana? P: No, no, exigencias no siento, si que hay que hacer; uno mismo se pone a decir antes que le digan algo, a veces pasa, vos decís o no lavo los platos porque estaba estudiando y que se yo, y lo dejas, y si la exigencia está, uno mismo se hace la cabeza de decir, “tengo que ir a lavar los platos porque si no va a venir el reto”, entonces para no pelear, voy me lavo los platos antes que me lo digan, pero la exigencia si, uno mismo se pone la exigencia.
E: ¿Cuántos hermanos son ustedes? P: Tres, somos tres, yo y dos hermanas.
E: ¿Vos sos el… cuál? P: El del medio, yo estoy viviendo con la más chica.
E: ¿Y vos tenés hermanos? G: Una hermana más grande, está casada y vive en Palmira, vive con mi mamá y mi papá, porque está esperando su casa, sortearon 55 y quedo en el numero 68… Así que 5 años más. Así que está viviendo con mis papás.
E: Bueno y en esto de vivir un mes solos y después que venga una persona ¿Cómo fue ese mes solo y después con otra persona? P: Y un poquito más libre, más tranquilo, en el sentido de pareja… G: Y cuesta ahora la convivencia porque no podemos hacer cosas que antes, en el primer mes hacíamos, no es lo mismo cuando hay otra persona, que también tiene que amoldarse a lo que uno hace, ponele, si no se, de ir al baño, a bañarse ya no es lo mismo, porque hay otra persona, yo siempre he vivido con mi mamá, mi papá y mi hermana, y me cuesta a veces acostumbrarme, que salgo del baño y estén los amigos de él, o él… con la hermana de él no porque he convivido con ella,
X X X X
X
- 92 -
porque cuando estudiábamos prácticamente
X
- 93 -
vivíamos juntas, por eso con ella no, pero a veces cuesta el acostumbrarse a estar un mes solos y después venga otra, pero en realidad bien, nos llevamos bien los tres.
E: ¿Y que cosas además del baño decís vos que eran mejor antes que ahora? G: No, no sé… P: Y, el tema relaciones, ya es mucho cambio, estar solos a estar con una persona, a tener una persona… G: Y, eso es lo que más cambia…
E: ¿En qué sentido cambia? G: Y, la privacidad, no es lo mismo, porque ella duerme…
E: Claro no pueden hacer el salto del armario. P: Exacto, ahí está la respuesta. G: Ya es otra cosa, no vas a estar desacatado si hay una persona en el comedor, como que ya no…
E: Se tienen que controlar más. Antes podían hacerlo en el comedor y ahora no lo pueden hacer. P: Y algo así. G: (Risas)
E: Ahora tiene que estar todo metido en al pieza, digamos, y calladito. P: Y calladito… G: Claro, calladito… P: Claro eso es lo único que cambia, lo otro no.
E: ¿Y eso los incomoda? G: Y a veces, a veces si. P: Incomoda un poco, porque no podes estar tranquilo, en una forma de decirlo, si incomoda. Pero tranquilo.
E: ¿Y cómo lo solucionan? P: Como dijo él, cerrando la boca y calladitos…
E: ¿No tienen ningún momento donde estén solos? P: Si, si, si… G: Si, ponele ella trabaja 24 horas los viernes, bueno ahí… P: O cuando no está también , si hay momentos, siempre hasta estando de novio se las rebusca y se encuentra esos lugarcitos, y para estar solos, cuando estas de novio también. Y cuando estábamos de novio nos buscábamos esos
X
X
X
X X
X X X
X
- 94 -
X
X
- 95 -
lugarcitos y bue…
E: Claro pero el disfrute es diferente… (Suena el celular)
E: Suena en momentos claves, para mí que vos tenés un informante. G: (Risas)
E: Estamos hablando de tal cosa llamame… G: (Risas) Llamame para que no diga nada.
E: Pero la libertad con la que ustedes se sentían, digamos, al estar solos en esa situación, por ejemplo en la intimidad de pareja, no es lo mismo cuando están de novios porque, de novios es como el rapidito digamos, dependiendo la situación. G: Y si.
E: Y ahora tiene que hacer silencio, o buscar ese momento para poder tener relaciones, ¿Para ustedes es importante el tema de las relaciones sexuales en una pareja? P: Si, como en cualquier pareja, me imagino yo. G: Si es un complemento, de una pareja.
E: A ver cómo sería eso… G: Y como que es la, como a veces es la forma de entregar el amor, de… porque hay momentos en el día donde uno ni se ve, o ni esta, no solo tal vez en las relaciones, pero estar acostados juntos, hablarse, es que tal vez es el momento del diálogo, muchas veces es ese momento.
E: De que están en la habitación juntos más allá de la relación sexual digamos. ¿Y la frecuencia de relaciones sexuales? G: (Risas)
E: “Y no tanto como las que quiero” Digamos… G: Y ¿Cuánto? Una vez por semana, dos veces por semana. P: Dos o tres, a veces. G: Depende las guardias y depende el estudio. (Risas) P: Depende el estudio (Risas), porque yo a veces, llevo a mis compañeros al departamento, cuando hay mucha carga horaria a veces ni duermo, o me acuesto a las 4 o 5 de la mañana. G: Y yo hay dos noches seguro que no duermo en mi casa porque estoy en el hospital. Hago guardias de 24, a veces me cambian, entonces dos noches
X
X X
X
X
X X
- 96 -
X
- 97 -
seguro no duermo en la casa… P: Así que bueno… G: Ahí se complica…
E: Se complica el encuentro digamos… P: Claro.
E: ¿Lo viven pesado a eso? G: Y a mi si me cuesta, no dormir en mi casa, no estar en mi casa, me cuesta mucho, encima no estoy acostumbrada… al vivir con mi mamá y mi papá siempre me costó, y ahora tener que salir, no verlo… a veces, ni nos vemos, dos días a veces ni nos vemos… P: Y a veces si, pasan dos días y no nos vemos. G: Por el trabajo más que nada. P: Pero es la ley de la vida, digo yo, que se yo…
E: Y este sacrificio que ustedes están haciendo ¿Se lo han planteado con algún objetivo en particular ustedes como pareja? P: Y si, para crecer, si no, yo si no pongo el sacrificio, digo yo, si yo no sacó la facultad en estos dos años y seis meses, voy a tener que esperar un año más para poder tener otro ingreso más y crecer, tener una casa, un auto… he… crecer como pareja, tener un hijo, porque realmente el sueldo de ella, y a veces con lo que me pasa mi… pero gracias a dios mi hermana me ayuda a mi, paga casi todo lo mío, pero a mi me gustaría trabajar para poder tener un hijo, una casa, un auto, y crecer como pareja y crecer económicamente. Y si no haces ese sacrificio a veces también vienen las peleas por eso, por el tema del sacrificio, que yo hago o porque estoy estudiando mucho y no le dedico mucho tiempo, pero ella me entiende así que, se habla un poquito y se arregla todo. G: Y yo lo peleo a veces… (Risas)
E: Ah ¿Si? G: Es que a veces le digo ya esta no estudies más el sábado, pero tengo que estudiar me dice… P: Y si, a veces no queda otra. G: Yo trabajo los domingos en el hospital, entonces como que tengo todo el fin de semana cortado, y traba… los días que más estudia son los viernes, los sábados, los domingos, y es cuando más quiero salir, y él no puede… Entonces, a veces, tenemos esos encuentros.
X X
X X X
X
X
X
X X
X
- 98 -
- 99 -
E: Esos desencuentros… G: Desencuentros más que encuentros… P: Pero después están los encuentros a la noche…
E: Esos son buenos… P: Esos son buenos…
E: Ahí se amigan… P: Ahí nos amigamos…
E: Aprovechando sobre todo el viernes, que tiene guardia… G: (Risas) Que tiene guardia… P: Que tiene guardia mi hermana…
E: O sea, que están usando métodos anticonceptivos…
G: Si, yo… (Risas)
E: Claro, si es licenciada en obstetricia, tiene que saber… G: Claro, ¿Cómo no voy a saber? (Risas)
E: No, porque yo conozco gente que sabe mucho de métodos anticonceptivos, y se quedan hasta el moño… G: Si… bue… P: No, se quedan hasta el moño porque se quieren quedar hasta el moño. Porque realmente eso funciona. G: No, yo le dije a él desde la primera vez “yo tomo pastillas”. P: Y si, si es lo más…
E: Y ¿Ustedes quieren tener un hijo? Digamos uno, dos, tres, cuatro… P: Si, depende como estemos. Porque vos decís “un hijo”, bien pero ese hijo gasta, gasta mucho. Vos capaz sos padre y…
E: Gastan mucho si… P: Gastan mucho (Risas). Entonces vos decís un hijo depende de la economía que tengamos, porque no vamos a tener los hijos para tenerlos muertos de hambre.
E: Claro… P: Entonces, hay que fijarse también en eso.
E: ¿Y eso lo han conversado entre ustedes? P: Si… G: Si, yo quiero tener un bebé ahora…no, mentira yo quiero…queremos tener un hijo, pero la idea
X
X
X
X X
X
X
- 100 -
X
- 101 -
también es, primero casarnos…armarnos primero como pareja y después ya planear un hijo…porque nos faltan muchas cosas para tener un hijo…que se yo, yo tengo en mi cabeza que quiero tener una casa antes de un hijo, es muy difícil ahora, pero bueno, no sé, es lo que pensamos siempre. P: Poder darle todas las comodidades a ese hijo, si no le das las comodidades, a veces, vos decís, y…qué va a pasar…entonces, es preferible, crear un futuro. G: Y también aparte aprovechar el tiempo de casados. P: De casados, o solteros
los dos, juntados…aprovechar el tiempo juntos. G: Sin hijos primero y después con… P: Sin llantos, sin…
E: Claro, digamos disfrutar ustedes entre ustedes primero como para afianzar esta cuestión de pareja, para luego poder transformarse en familia con un hijo. G: Claro, exacto.
E: ¿Y le han puesto un tiempo a todo esto, a estos planes que ustedes están diciendo? G: No, no, la verdad que no. P: No, pero pensamos que el tiempo se va a dar. G: Si, el primer tiempo que hemos puesto es esperar a que él se reciba y consiga trabajo. P: Y ahí empezar a hablar…y decir bueno… G: Nos podamos casar. P: Primero, antes de tener un hijo, tener algo para sustentar ese hijo, tener una casa…
E: Vivir cómodamente primero… P: Primero…y después pensar en agrandar la familia…Pero tiempo no, no nos hemos puesto tiempo, de decir bueno el año que viene queremos tener casa, queremos tener un hijo….si hay apuro, hay apuro en el sentido de si hay apuro de tener una familia…en realidad yo tengo un padre de 72 años y tampoco yo… no me gustaría tener un hijo como mi papá que ya es viejo, en realidad es así… yo tengo ese… es decir… disfrutar más mis hijos, ser más joven para poder hace muchas más cosas, por supuesto no ser tan viejo y decir a los 50 vamos a tener un hijo… G: Tampoco tanto… P: Eso es lo que quiero decir. Por supuesto que hay
X X X X X X X
X X
X
X X
X X
X X X X
- 102 -
tiempo pero…
X X
- 103 -
G: Claro, el tiempo más cercano que hemos puesto es eso, cuando él se reciba y empiece a trabajar, empezaremos a pensar en el casamiento y en todo lo que viene después. Ese es el tiempo que, como que hemos pactado…
E: ¿Y en el casamiento qué quieren?, ¿Civil, Iglesia? P: Fiesta, no nos importa lo demás. G (Risas): Yo le he dicho a él que no me importa tanto la fiesta, yo me quiero casar por iglesia…desde mi familia…para mí es lo más importante la iglesia que otra cosa… P: Si bueno, si tenés fiesta por igle…si te casás por iglesia, si o si tenés que tener fiesta en salón. G: ¿Por qué? P: Y si… si no, no sirve casarse por iglesia… G: Y si… Bueno…a él le gusta la fiesta…a mí también pero, la idea también es casarse por iglesia. Bueno eso es lo que yo pienso. P: Si, casarse como tiene que ser.
E: Claro, y después tener la fiesta. P: Y después tener la fiesta…es lo más lindo. G: (Risas) P: Luna de miel, irse de vacaciones, son cosas que vos decís seria lindo pasarlas, vivirlas. G: Y si… P: Porque no sé, si no tenés planes a futuro, me imagino que te estancás, y decís hasta acá llegué y ¿después qué sigo haciendo?
E: Entonces ustedes como planes tienen primero: vos recibirte… P: Y ahí recién empezar a trabajar, claro y ahí recién empezar a decir: bueno, tenemos esto… ¿Qué podemos hacer con esto? Seguir avanzando, comprar algo o alquilar y después tener, podemos alquilar y tener un hijo o bien tenemos para alquilar y después tener un hijo o bien tenemos para comprar una casa o comprar un lote sin alquilar, planificar y de ahí en más empezar a planificar… para formar una familia, casarse, y tener hijos…
E: ¿Los dos están de acuerdo en esperar ese tiempo, que vos te recibas para recién ahí empezar a pensar qué van a hacer? G: Si, igual es como que yo desde mi punto de…yo igual le digo a el que yo soy más…que
X
X
X
X
X
X
X X
- 104 -
quiero todo ahora, después voy y averiguo y quiero pedir préstamo y el no; “Pará, pará que yo me reciba”. Quiero comprar todo ahora, pero bueno no se puede porque mi sueldo no me alcanza para nada, entonces si o si tengo que esperar que aunque sea él tenga un trabajo para que me ayude, por que con mi sueldo no puedo comprar nada…
E: ¿Tu sueldo es solamente el del hospital? G: Si, ahora si…ese sólo sueldo, en realidad no consigo por otro lado, al tener un cargo estatal no te dan trabajo en ningún lado, entonces bueno, ahí me he quedado, pero no me alcanza, entonces yo me pongo y busco, busco préstamo…voy allá…”pará, pará que yo termine”, entonces como que nos hemos alargado, yo quiero todo ahora pero no se puede, con “mi sueldo” no se puede, no me alcanza. Entonces hemos decidido esperar, comprando cosas para la casa, pero en realidad falta mucho…
E: ¿Y les ha costado ponerse de acuerdo en eso o no? G: ¿En el tiempo y esas cosas? No, en eso no porque como que lo hablamos desde el principio, cuando nos vinimos a vivir juntos. Porque aparte yo sabía que él estaba estudiando, y que bueno, que si o si lo iba a tener que esperar que terminara, como para poder irnos a vivir, a tener otra cosa más, porque ahora yo lo tengo que ayudar a él, como él me ayudó a mi antes, entonces me toca ayudar a mí…
E: ¿Cómo te ayudó él a vos? G: En los últimos años de facultad, me los pagó él, entonces yo le dije; estudiá yo te voy a ayudar, si yo estaba trabajando así que bue…y con lo que yo gano te puedo ayudar…
E: Claro por que el ITU también se paga. P: En realidad… se paga, en realidad el ITU tiene una beca “fast” se llama, esa beca “fast” ayuda a las personas que no pueden pagar, son siempre en forma de, en realidad no es nada, pero la beca
X
X
X
- 105 -
“fast”, te ayuda a depende lo que vos elijas, comedor, colectivo y… institución ¿Cierto? Esa beca “fast” después cuando vos terminás de estudiar, cuando empeces a trabajar, vos le devolvés ese ingreso al ITU, lo que sí, ellos aportaron por dos años, te pagaron la institución y
- 106 -
el colectivo, se hace, vos firmás un contrato y después lo tenés que devolver en cuotas o al contado si vos querés, depende cuanta plata sea pero son 800 pesos por año, no es mucho el monto de la cuota y el colectivo tampoco, no es tanto tampoco…
E: Claro, porque vos tenés colectivo estudiantil…
P: A 70 centavos, pagan 30 o 40 pesos por mes, tampoco es mucho… bueno eso se lo paga la institución, hay algunos que los ayudan para el comedor, para…yo el comedor no, pero… para el tema del colectivo y la beca “fast” si… y eso después se devuelve…y lo que te dice ella que me ayuda es para fotocopias, comida en mi casa, bueno en realidad, comparten casi todo con mi hermana, entre ella y mi hermana se dividen todos los gastos y pagan todo eso…
E: Entonces como planes tienen eso, la casa, el hijo, perdón, la casa, el matrimonio, el hijo…. G: (Risas) P: En realidad no se sabe, vos decís casa, el hijo, porque no se…pero…
E: Así lo están proyectando ustedes… G: Claro… P: Claro…pero como vayan saliendo las cosas es cómo vamos a ir haciéndolas…si capaz que dentro de tres meses tenemos un hijo, y salió y bueno… G: Falló el método y bueno… P: Falló y listo…pero las cosas se van a ir dando como se tienen que dar, si se dan como las planificamos nosotros mejor, porque quiere decir que estamos bien, que estamos encaminados, si no es que se van dando a medida, pero se va a dar, no importa…depende como se den, no, lo importante es seguir un camino, lo importan es que se de, el objetivo es que se de todo eso.
E: ¿Y se han proyectado como familia? G: ¿Cómo como familia?
E: Claro, porque ahora son pareja, después van a ser matrimonio y después van a ser familia. G: Si… P: Si, ella va a ser la mala y yo voy a ser el bueno.
E: Ah ¿Si? P: Claro, no, no, en realidad no lo hemos pensado
X
X
X
X
- 107 -
pero ella, ella… X
- 108 -
G: Él dice que yo voy a ser la que los va a retar y él el que los va a malcriar. P: Pero en realidad no, no sé, no me puse a pensar… G: Si, lo pensamos. P: ¿Vos me preguntás que pasaría cuando tengamos un hijo? G: Si hablamos, de la casa de todo. P: Si hablamos… de la casa, como va a ser la casa, del hijo, que ella va a ser la mala y yo el buen…y bueno, se hablan pequeñas cosas se hablan…
E: Y como pareja ¿Han pensado un proyecto de ustedes dos? Más allá, independientemente de un hijo. P: ¿Me podés volver a repetir? G: ¿Proyecto en qué sentido, como qué sería?
E: Ya tienen uno que sería el tema de la casa, ¿Algún otro proyecto de ustedes dos? P: ¿Proyecto? ¿A qué le llamás proyecto vos? ¿A crecer y todo eso?
E: Por ejemplo….o el tema de aquello, que signifique que ustedes quieran hacer algo juntos, independientemente de la crianza de los hijos… P: Si, viajar, conocer lugares…si hay proyectos, me imagino como en todas las parejas, decir, si…
E: No toda pareja proyecta… P: ¿No toda pareja proyecta? Si hay proyectos de salir… G: Si, tenemos proyectos, en ese sentido tenemos muchos proyectos… P: Que vos decís, hay muchísimos proyectos que nos gustaría hacer, un montón de cosas pero lamentablemente ahora…bueno no se…si mañana está la posibilidad de hacerlo se hará, como viajar, disfrutar también nosotros. G: Comprarnos un auto, tener un autito 0 Km. P: Son proyectos que hay, una cosa es que se den y otra que…por ahora no se dan…
E: Ahora hay planes bastantes accesibles, por el tema de los autos. La otra vez me contaba una persona de 500 pesos en Renault, el Volkswagen también… G: En el Fiat como yo te contaba. P: Si son planes, que después tenés que pagar seis, siete años una cuota que no son fijas.
X
X
X X
X X X X
- 109 -
X
- 110 -
E: No, van variando según el precio del auto. G: Según el precio del auto. P: Exactamente.
E: Yo estoy pagando uno, son 84 cuotas, pero bueno en mi caso no significa gran cosa, por eso estoy metido. En ese sentido…ni se cuando voy a tener el auto pero… G (Risas) Pero lo estás pagando por lo menos… P: Pero si lo tenés que licitar tenés que pagar un 15, un 30 por ciento del auto. Y en ese momento vos decís nos compramos un auto pero no con un plan, para tener…y esa plata que tenés se invierte en otra cosa, con un lote para hacer otra cosa, de última un lote venderlo, invertir y esas cosas…un auto te genera deuda, un lote no…
E: Y si, tal cual…Y ustedes hablando de esto de pasarla bien ¿Cómo hacen ustedes para pasarla bien? Más allá de lo que hablamos antes… G: (Risas) P: Y hace mucho, antes la pasábamos mejor, ahora ya casi no, antes salíamos a bailar… G: Salimos poco. P: Salimos poco, pero cuando salimos la pasamos muy bien…nos vamos a bailar, nos vamos al cine, nos vamos a comer, el otro día fuimos a Mc Donald´s y la pasamos re bien, que son lugares chicos pero cuando salimos la pasamos muy bien. G: Nos gusta ir al cine… P: Al cine, a bailar. G: Es lo que más hacemos… Nos cuesta ir porque no tenemos en qué andar, entonces a los boliches nos cuesta un poco más ir… Pero al cine si. P: Al cine si, nos vamos en colectivo y volvemos en colectivo o en taxi, cuando se hace muy tarde.
E: Y es muy caro el taxi… P: Es caro, pero si vos decís no lo hago, que nos vamos a quedar todo el día encerrados, no sirve, porque si te quedás encerrado, es como estar adentro de un foco. Entonces cuando podemos lo hacemos. Cuando está la plata y podemos, lo hacemos. G: Cuando cobramos, lo primero que hacemos es salir. P: Lo primero que hacemos es salir. G: (Risas). Antes que se acabe toda… P: Porque hacés así… Y desaparece la plata.
X
X X
X
X X X X
X
X
- 111 -
X
X
- 112 -
E: Claro… P: Pero si, tenemos la oportunidad y salimos a bailar. G: Si antes salíamos más seguido pero… P: Si cuando no estaba estudiando salíamos más seguido… a bailar. G: Si, cuando uno estudia… P: Ahora salimos, pero se acota un poco por la plata.
E: Y ustedes tienen ahí cerca el cine de la Universidad, que pasan lindas películas ¿Les gustan esas? P: ¿Cuál es? No lo conozco. G: ¿Cuál? No lo conozco.
E: En la calle Lavalle… G: Ah ¿Hay un cine en la calle Lavalle?
E: Si, que es de la universidad. P: ¿Qué pasan películas de ellos? ¿Son cortos?
E: No, son películas, traen películas Europeas por ahí traen películas nacionales… Que no van a encontrar en otro cine pero son de buena calidad. Algunas de las que han sido famosas, pero en el cine común han estado una semana no más. Es para un determinado tipo de gente no más, es para aquellos más intelectuales. P: (Risas) G: (Risas). Hay que ir a ver los carteles, yo ni sabía que había un cine.
E: Lavalle, de San Juan hacia San Martín, por la vereda sur, unos 20 ó 30 metros, está el cine y el teatro de la universidad. Siendo estudiante de la de cuyo te hacen descuento y sale 10 ó 15 pesos. G: Ah rebarato.
E: Y si, comparado con el Shopping o con Cinemark. P: Y si, pero son buenas las películas, el sonido, todo eso. Pero a veces vamos a esos lugares para distendernos también ver gente, no solamente vamos a esos lugares para ir al cine y enfocarnos ahí, vamos y paseamos un rato y vemos una película.
E: ¿Y cuándo no tienen plata cómo se divierten? P: Salimos a dar una vuelta o nos quedamos a ver
X
X
X X
- 113 -
una película en casa. G: Si generalmente nos vemos películas en la casa, o al parque, pero muy pocas veces. P: Pero también para ir necesitas llevar plata, si no ¿cómo comés y todo eso? Pero salimos a dar una vuelta. G: Tenemos el centro cerca.
E: Están en el centro… P: Y claro estamos en el centro. G: Salimos a caminar… no pero… o nos juntamos con amigos, el marido de la hermana de él tiene una PlayStation y ellos juegan toda la noche… (Risas), bue, y nosotras también. P: Claro (Risas) nos juntamos, nos reunimos con amigos de ella, con mi hermana, o con amigos míos…
E: ¿Vos tenés amigos? Porque dudaste recién… P: Si, pasa que son todos de Rivadavia, ahora yo he hecho un grupo de amigos, que son de la facultad, uno es como mi hermano, porque estamos casi todo el día juntos pero, él no tiene novia, entonces juntarse con nosotros se siente incómodo… Entonces por eso lo dudé. Y los amigos de Rivadavia, no ni vienen para acá, ni se acercan para acá. En cambio los amigos de ella viven acá en Mendoza, nos juntamos con parejas del hospital, compañeros de ella del trabajo.
E: Y no es aburrido juntarse con todos… P: No…
E: Qué hablan todo de… P: Ah eso sí… Si vos me decís, hacé un parto y yo te lo hago, porque tengo dos obstetras en mi casa. G: Encima lo único que hablamos es viste la… P: Cuando yo estaba de novio con ella, y ella se iba a estudiar con mi hermana me iba y les cebaba mate y escuchaba lo que estaban estudiando, y ahora que viven juntas también charlan de eso. Y cuando nos juntamos con los maridos y los compañeros de ella del hospital y charlan de eso. Pero nosotros gracias a Dios nos apartamos y empezamos a hablar de otra cosa porque son re aburridas, y cansan en ese sentido. Y dicen esta vez no vamos a
X X
X
X X X
X
- 114 -
hablar del hospital, y terminan hablando de lo mismo.
E: ¿Y viste que la fulana tuvo un hijo?¿Y lo tuvo natural o por…
- 115 -
G: (Risas) y de ahí empezamos. P: Y dicen nos juntamos pero no vamos a hablar, se juntan, apenas llegan, “che ¿viste lo que me pasó ahora? Tuve tal problema”. Nosotros gracias a Dios nos apartamos los compañeros…
E: Que podes hablar de otra cosa… P: De otra cosa, exactamente… G: Y bue… (Risas)
E: ¿Eso fue motivo de discusión alguna vez? P: No, no porque yo me prendo también. Yo le suelo preguntar… G: Porque le gusta encima. P: Yo se preguntar en el sentido de “¿Y qué tal? ¿Cómo lo hiciste? ¿Cómo te ha ido?” soy de preguntarle como le ha ido en el trabajo. Qué ha hecho. Si ha hecho un parto. “¿Cómo lo hiciste? ¿Y por qué? ¿Por qué tiene ese problema?” A mi me gusta saber. Me gusta aprender.
E: Y, si te gusta el durazno… bancate la pelusa… G: La pelusa (Risas) P: Me gusta aprender, soy de preguntar, por eso a mi no me molesta que hable todo el día de eso. Inclusive cuando estaban estudiando, le hacia ésta pregunta, para saber o para ayudarlas a ellas.
E: Salió casi obstetra entonces… G: Si hubiese estudiado, se hubiese recibido más rápido. P: Yo diría que si, porque ya se casi todo… Pero no, no, hasta ahí no más. Saber, saber, hasta ahí no más en el sentido de que hacen ellos para allá…
E: ¿Te da impresión? P: Si… si, porque realmente impresión,… si me da impresión porque no solamente hay enfermedades… no hasta ahí no más, pero ver nacer un niño da impresión, y me lo ha hecho ver. Si te da… si hasta vos (dirigiéndose al entrevistador) te muestra el video de la boliviana… G: De la boliviana. (Risas) P: Si la señora es boliviana… G: Bueno pero no lo digas así… P: ¿Por qué no? Si nosotros somos argentinos, y ellos son bolivianos, o ¿no?
E: Si, pero no sé a que…
X X
X X
X
- 116 -
G: Es un parto en vertical.
- 117 -
P: Es un parto en “cuclillas”, y no, es mucha impresión… por eso… hasta ahí no más. G: Cuando yo hacia mis pasantias en el Perrupato, era el primero que hacían ahí, en vertical, o sea en cuclillas de una mujer que había querido, y todos les respetaron la decisión y ahí lo filmaron porque la madre quiso y bue… entonces se lo mostré a él. P: Y entonces hasta ahí no más… G: Y no le gustó. (Risas)
E: ¿Qué filmaban cuando estaba saliendo la cabeza, todo eso? G: Si… P: Si, eso ya da impresión. Por eso, saber, no ver.
E: ¿Y la señora no estaba depilada? P: No, no, no… G: (Risas) P: No, no por lo depilado, ni le das pelota, perdón por la palabra, ni le das bola al tema si está depilado o no, pero ves como va saliendo una cabeza, y te da impresión… si, no… G: (Risas)
E: ¿Y a vos te gustaría presenciar el parto de tu hijo o hija? P: Y… de atrás…
E: Ánimo querida… ánimo querida… P: Exactamente… No de frente. Pero generalmente no los hacen poner de frente a los maridos, siempre atrás.
E: Si, generalmente se desmayan, se… G: Si… algunos no lo aguantan.
E: No lo bancan… P: Si, les da impresión, por eso la mujer es más fuerte que el hombre… Pero no, no, es mucha impresión…yo, a mi no me gustaría. Estar acompañándola si, pero verlo no, no…
E: No, no, ni se te ocurra… G: Si yo le digo ¿Vas a entrar al parto? Ni loco, dice… P: Y capaz cuando este en ese momento. Ahora digo, porque se como es, he visto partos, pero, es decir, capaz que en ese momento voy a estar con ella acompañándola. Pero no verlo cuando está saliendo…
E: Porque en teoría la vas a acompañar desde antes, digamos…
X X
X
X
X
X
- 118 -
P: Exactamente.
E: Entonces ya vas a ver la ecografía, en esa época, ya van a ser las de 6 dimensiones, porque ya estamos… ¿En 4? G: 4D.
E: Así que ahí va a hacer un gestito de idea… P: También (Risas)
E: Tal vez te sea más fácil en el momento. P: Eso se verá cuando lleguemos a ese momento. Ahora no puedo decir nada, porque, no te puedo asegurar nada. Cuando llegue ese momento, yo te voy a decir estoy de frente, estoy atrás, no entro.
E: Si, pero normalmente, como dice ella, los ponen atrás por la impresión que se desmayen. Son más molestos los maridos, a veces, que las mujeres. P: Vos fijate que un primo… lo vio al parto…Un primo mío… El Alejandro… G: Alejandro… P: Lo vio, se cruzó y lo vio nacer, en el segundo hijo, no, porque le dio impresión, no se desmayó, nada, pero no quiso estar de vuelta. G: Le dio impresión para las relaciones posteriores con la esposa, al ver eso que vio, como salía la cabeza, le dio impresión para las relaciones sexuales después.
E: Ah ¿Si? ¿Por? G: No sabe, pero al salir algo tan grande de adentro, como que no sé, como que pensaba que… P: Que se iba a morir. La verdad no sé, le dio impresión, y la segunda vez si la acompañó pero no lo… le dio impresión.
E: Y a vos esa impresión… ¿No te da esa misma impresión? P: Si, esa impresión, no sé en el momento que yo estaría ahí, pero si, totalmente, me daría una impresión impresionante…por eso yo digo, no verlo, porque yo ya he visto partos, en los videos que me ha mostrado ella, un ratito y chau, ya me dio impresión ver otros niños, otros hijos que están naciendo, imagínate el mío, no… hasta ahí no más.
X
X
- 119 -
No ver.
E: A vos te da impresión…para diferenciar…La situación o te da impresión el momento que está pasando la mujer….
P: Muy buena pregunta.
E: No sé si me entendés. P: Si, si te entendí… Y el momento que está pasando la mujer puede ser…El momento que está pasando….me impresiona, el decir de ahí esta saliendo eso…Eso sería el niño…mira…una impresión fuerte…Entonces decir acá está, mira que lindo es, pero no verlo de ahí sale todo eso…
E: Digamos que a vos te duele por ella… P: Exactamente. Me dolería también…
E: Y sin embargo la harías pasar por esa situación... G: (Risas) P: Y si, no queda otra, para eso está hecha la mujer, por eso son fuertes, y si no, no hay otra, es la ley de la vida, sino hay que tajar la panza pero eso no es normal… G: Si, igual… P: Las cesáreas es dolorosa el después, por el corte. En cambio en el parto normal a los 15 minutos ya estás caminando. En la cesárea capaz que dentro de un día y medio, recién podés llegar a caminar, con suerte. Entonces el parto natural es mucho mejor. Le va a doler un rato pero bue…es la ley de la vida. G: Es la ley de la vida. Gracias a Dios, dijieron, que no les tocó a ustedes.
E: ¿Y a vos cómo te gustaría tenerlo? G: Yo quiero parto normal…si yo deseo un parto normal, lo deseo…
E: ¿Pero en vertical como decís vos? ¿Natural? ¿En la pileta, acuático? G: A mi me gustaría tenerlo en mi casa, pero en realidad, a veces me pongo a pensar y tengo miedo, que por mi idea, le pase algo al bebé,
X
- 120 -
porque en realidad he visto muchos partos en domicilio y…pero a veces digo…si en domicilio, pero después la pienso y me da un poco de miedo, pero me gustaría en domicilio, por el maltrato en las instituciones más que nada, que te ponen suero, que te acuestan…por eso más que nada pero en realidad me gustaría un parto normal en mi casa, pero me daría…creo que me da…ahora me ha empezado a dar más miedo, no sé por qué pero será lo que estoy más en el hospital, pero si no sé, me gustaría en mi casa…No sé él que piensa.
- 121 -
P: Si, a mi me da lo mismo.
E: Mientras nazca… P: Mientras nazca y salga sano.
E: Si cómo ves en la noticias, que nacen en un móvil policial, o en la calle, que se yo… P: Mientras salga, de cualquier forma, pero bien. G: (Risas)
E: Igual yo conocí una chica en Salta, que era artesana, que vendía artesanías, que se yo, en un congreso y nos pusimos a conversar, y ella me contó que su primer hijo lo tuvo en el medio del campo, digamos, estaba viviendo en una casa de campo, y por ahí suelen estar en tipo comunidad, y lo tuvo sin ningún inconveniente, pero por ejemplo, estaba embarazada en ese momento y ya quería tenerlo en un hospital, porque es como que, parece ser que sentía como que tenía que tenerlo en un hospital, por todo lo que habrá pasado antes, no sé, no fue tan explicita en eso. G: Claro, no habrá tenido una muy buena experiencia.
E: Claro… G: Si, a mi me da miedo, porque he visto muchos que se hacen así en el campo y todo, que nacen re bien. Pero no vaya a ser que yo me haga la viva de tenerlo en mi casa y le pase algo a mi bebé por mis ideas y después…pero no sé, es mi idea pero, pero no sé que irá a pasar cuando esté embarazada.
E: Digamos como que ustedes han ido haciendo las cosas a medida que han ido pasando, digamos, más que planearlas con gran anticipación o determinados pasos, es como que se fue resolviendo problemas, cada cosa que fueron… P: En realidad si, tenemos pensado algunas cosas, pero ahora vamos andando y vamos solucionando. G: Claro…pero de vivir juntos no es un plan que veníamos planeando, se dio bue… P: Se dio y solucionamos otro problema… ¿Qué otro problema? No se suceden cosas y vamos solucionándolo a medida que va pasando el tiempo…paso a paso.
E: No se van adelantando tanto digamos… P: No, no, tenemos por supuesto un objetivo, estar
X
X
X X
X
- 122 -
bien, la familia…pero vivimos el presente y lo que X
- 123 -
va a pasar mañana también, pero más apuntamos a lo que es hoy…
E: ¿No creen necesario planificar o si? G: Si… P: Es necesario planificar, sino no te lleva a nada…pero… está, por eso te digo, está planificado todo allá. G: Tenemos planificaciones, todo. P: Tener una planificación a lo lejos, pero lamentablemente hay que vivir el día a día, y solucionar los problemas para llegar más allá, porque si no solucionas…si te ponen una piedra acá y no la podés pasar, no vas a llegar nunca allá. Entonces tenés que ir sacando las piedras del camino…
E: Hablando de piedras en el camino, me hicieron acordar… ¿Son celosos? P: Yo no…ella si… G: Yo si…
E: Yo si… ¿Cómo? G: No, pero en realidad lo cargo, en realidad a veces cuando me… (Risas)
E: Lo cargo (Risas) P: (Risas) Decí la verdad, decí la verdad. G: No, bueno si, me pone celosa que haga cosas en la facultad con las compañeras y no me cuente, o… P: Una sola compañera tengo y se pone celosa. G: No, no me pongo celosa, pero hablan de ella “¿qué, tenés una compañera mujer?”, por que yo nunca me había enterado, entonces eso si me pone celosa, pero en realidad no… P: Pero si yo te dije que tenía una compañera pero bue…pero hasta ahí nomás, porque si empiezo a hablar que tengo una compañera o si, suponete le digo, mañana me junto con una compañera y dos o tres chicos a estudiar, a no le da la vena, le da un infarto, no me va a decir nada ahí, pero después al otro día se le va a notar la cara, entonces trato de obviarlo…
E: Ah, ¿Ya te ha pasado antes? P: No, nunca.
E: Ah ¿Y cómo sabés todo eso? G: (Risas) P: Porque cuando hablo de esa compañera que
X
X X
X
X X X
- 124 -
tengo, se enoja y “tu compañera”…
- 125 -
G: No me enojo, te digo “ahy la compañera”… P: Claro, pero está la…igual que fue una situación, me fui a Córdoba a ver la carreras y…oh…para qué…
E: Ni hablar… P: Ni hablar se largó a llorar G: No me largué a llorar…
E: ¿Cómo que se largó a llorar? P: Y se largó a llorar porque no estaba yo…no sé…
E: ¿Cuántos días te fuiste? P: Unos cuatro días, lo que duró la carrera, no más… G: Es que fue una situación muy especial, yo rendía un materia muy difícil en la facultad y yo estaba estudiando y él se iba y yo digo me va a dejar sola justo cuando yo tengo que rendir…y no se porque me agarró, pero en realidad no me… P: Hasta ahora está el rencor ese…
E: Me dejaste justo en el mejor momento… P: No sé si fue…me dejaste y te fuiste a Córdoba. G: No, no fue porque te fuiste a Córdoba…fue porque me dejaste sola, porque te dije… P: Bueno será que por eso le queda el rencor ese que “porque te fuiste a Córdoba”… G: Porque tenía que estudiar. P: No le puedo decir nada porque yo fui a Córdoba.
E: ¿Hace cuánto fue eso? P: No, no… estábamos de novios. G: Pero llevábamos un año… P: Si, un año y meses de novios…
E: O sea tranquilamente, hace unos cuatro años y todavía se acuerda… G: (Risas) P: Si…
E: Y con lujo de detalles… P: Y con lujo de detalles… G: Las mujeres somos así…
E: ¿Así cómo? G: De que nos acordamos de la última cosita que es y nos acordamos toda la vida…no me dijiste que estaba linda, no me dijiste...Bueno yo por lo menos…y mis amigas son todas así…creo que hay muchas mujeres así…
X
X
X X
X X
- 126 -
- 127 -
E: ¿Y te dijo si es linda o no es linda…la compañera? G: No, no me ha dicho… P: (Risas) G: Tampoco no le he preguntado. P: A mi no me gusta…
E: ¿No es tu tipo? P: No es mi tipo. Ella es mi tipo, por eso estoy con ella…
E: Claro… P: Pero no, no es mi tipo…A mi no me gusta…
E: ¿Y alguna vez se han puesto a hablar de ese tema? Qué pasaría si…yo te viera con otra persona o algo así… P: La dejo…igual que yo le he dicho a ella…si yo te gorreo a vos no me perdones y si vos me gorreas a mi, le pego un cachetón y me voy…no, no le pego pero me voy…no, no le pego pero me voy igual…como yo le he dicho a ella, yo llego a estar en esa situación que vos me llegas a ver, es porque realmente…antes que pase eso se lo voy a decir por que no la quiero más…yo soy medio a la antigua de antes, pero…antes que pase eso se lo voy a decir, porque para qué voy a estar con ella si voy a estar pensando en otra, entonces ahí mismo, si tengo q dejar voy a ir y le voy a ser sincero…mirá hasta acá vamos a llegar, es que realmente no me pasa más nada y listo…igual que a ella yo le he dicho; vos me llegás a ver con alguien no me perdones en tu vida…porque no se perdona, para mí eso es algo que no se perdonaría nunca y yo la llego a ver a ella y en mi vida la perdonaría…
E: ¿Por qué no se perdona? P: No sé porque pero no lo perdono, porque para mi es lo último que se le puede hacer a una mujer, de última se la perdonaría que me dijera hasta acá nomás llegamos y después al tiempo charlemos, que se yo, y ahí volvamos…No sé si me entendés lo que quiero decir…Y de ahí volvamos, pero si estuvo con otra pareja estando conmigo es decir que fue… G: Un desliz… P: ¿Qué desliz?...una hija de re mil de su madre…y no sirve…
E: No hay confianza digamos…
X X
X
- 128 -
X
- 129 -
P: Va a volver a pasar lo mismo. G: Si, yo pienso lo mismo que él, lo hemos hablado… P: Si eso lo hemos hablado…
E: ¿Todo lo mismo? ¿Hasta le pegarías y te vas? G: También. (Risas) P: No, yo no le pegaría… G: Yo no sé si le pegaría, pero… P: No, yo no le pegaría, no le pego, pero me voy, es más si tenemos hijos, me llevo a los hijos… G: Buena… P: Y si, eso no se perdona…pueden perdonarse un montón de cosas, menos eso…para mi, mi punto de vista
E: O sea que la confianza entre ustedes es altísima, digamos… P: Por eso yo no soy celoso.
E: ¿Y en qué se basaba la confianza entre ustedes? G: Y no se…porque tenemos…
E: ¿Cómo te das cuenta vos que confías en él y cómo te das cuenta que él confía en vos y lo mismo… G: Y yo por las actitudes que él tiene hacia mi, por cómo es conmigo o cuando no está conmigo, no sé es muy buen tipo, amen de que sea mi novio… P: En realidad es eso, te demuestra…desde el principio demostró que era una buena chica, eso es lo que quizás me gustó…no realmente me gustó los ojos, pero realmente me demostró que era una buena chica y la confianza se fue dando mutuamente… G: Si, por actos también, por actos que él también ha hecho o que yo también he hecho por él. Son varias cosas que hemos ido construyendo juntos… P: Ella es celosa, pero por celos… G: Por celos tontos, no al punto de decir no vas a la facultad, no esas cosas no…no son celos enfermizos, son tonteras…de mujer…más que nada son celos con la televisión, más o menos es con eso con lo que jodo. P: Claro, el Tinelli… G: Decirte; qué estás mirando, pero no son celos…tontos…
E: Pero si vos le hicieras el baile del caño a lo
X
X X
X X
X X X
X
X
- 130 -
- 131 -
mejor… G: Claro (Risas). Me voy a comprar un caño…
E: Para el departamento… P: Pero yo celoso no soy… G: No aparte si fuese celoso…yo trabajo en un hospital donde tengo que compartir una habitación con otros médicos, y si fuera celoso, realmente no me lo aguantaría, me imagino…no sé…pienso. Nunca me ha hecho un problema, sé que confía en mí porque nunca me ha dicho nada… Le gusta mi trabajo, no me limita, por eso sé que confía en mí. P: Gracias a Dios…no…celos de…ir a bailar no la dejo, sola obvio… G: Bueno pero yo tampoco quiero ir… P: Y yo tampoco voy a bailar….son cosas que nos ponemos los dos….para decir, para que no generen pelea después, porque si vas a empezar a generar pelea después se…ella no va a bailar, si sale con las amigas a tomar un café y yo tengo confianza en que vaya a un café, y si salen a bailar se viene para la casa. Igual que yo me imagino de ella que si yo salgo con mis amigos, y que es muy raro, porque ya hace un montón que no salgo… G: Si, pero cuando has salido… P: Cuando he salido yo, voy a tomar un café, o ponele, para el día del amigo nos fuimos a un café ahí a la alameda, con el chico este de la facultad que es como mi hermano ya, y nos vamos a un café y no salimos más de ahí o vamos a la casa y yo a mi….no la dejo ir a bailar a ella y yo tampoco salgo para no generar peleas…porque siempre si va a un boliche es para que un hombre la agarre, la toque, que lo puede hacer también en un café, pero no va provocativamente, está bailando, esos celos, si por supuesto, pero celos en sentido que se junte con un hombre o un compañero de trabajo, eso no.
E: Hay alguna otra cosa que ustedes…porque vos estas hablando, por ejemplo; Dijiste no lo hacemos para que no se genere pelea… ¿Hay alguna cosa que ustedes sientan que no haga para nos desgastar la pareja? P: Para que no se genere pelea…Y, esa es una pero no…a ver… G: Estoy pensando pero…
E: O cuestiones que hagan que lleven a pelea. P: A veces para no generar pelea yo me quedo callado…y como yo soy…odio la pelea…tengo
X X X
X
X X
- 132 -
X
padres separado siempre peleando…entonces odio la pelea…entonces a veces capaz nos desencontramos como una pareja y prefiero ya callarme y terminar la pelea, irme para otro lado y ya… G: Yo no, yo no me quedo callada… P: Claro ella capaz que sigue hablando, entonces yo le digo ya está, listo, más tarde hablamos, y más tarde hablamos y lo solucionamos, pero en ese momento no porque…
E: En caliente no porque… P: En caliente no se puede…Yo prefiero…Encima que yo soy, yo tengo voz alta, imagínate un poco peleando, no le grito pero parezco que le estoy gritando y más se enoja ella, entonces prefiero desviarme para otro lado.
E: Pero después lo hablan, digamos… P: Si, si lo hablamos… G: Si, a parte a mi me gusta hablar las cosas, porque yo si me quedo pensando…después juntas y se lo terminás diciendo y es peor…
E: Es como echarle kerosene al fuego… G: Si, si lo hablamos siempre… P: Para que también no desgaste tanto la relación, por eso no ir a bailar, no ir acá o allá para no generar pelea, otra es apartarme yo y después hablarlo, no son muchas tampoco las cosas, si no nos peleamos mucho, si nos peleamos es por cosas muy pequeñitas que… G: Si más que nada por la convivencia nos hemos peleado… P: Pero pelearnos no…de novios menos, y ahora un poquito pero bue…imagino que es la ley de pareja, me imagino…pero es muy raro que nos peliemos.
E: ¿Alguna vez tuvieron alguna discusión que los haya llevado a replantear la pareja o a no querer seguir estando juntos? P: No… G: No… P: No, si pelear y después arreglar las cosas, pero decir hasta acá llegamos no, no porque nunca
X
X X X
X
X
X
X
X
X
- 133 -
hemos tenido una pelea…a ponerse los puntos, a decir no vayas a bailar, o a decir, hasta acá no más vas a llegar, y saber más o menos como se maneja…
X
X
- 134 -
G: No, aparte hablamos todo… P: Es preferible dejar los puntos en claro para no llegar a ese punto, porque si llegás a ese punto ya está…directamente uno por este lado y otro por otro lado, y cada uno sigue su camino…pero no, no hemos llegado nunca a ese punto… G: No, a esa instancia no…
E: En base a lo que estaban hablando, que tienen mucha confianza y que algo que no perdonarían es la infidelidad, ¿No es cierto?, ¿Hay algo, alguna otra cosa que ustedes puedan hacer que rompa esa confianza que tiene y que rompa el vínculo entre ustedes? G: ¿Algo que no sea la infidelidad?
E: Claro, algo que no sea la infidelidad, pero que genere el mismo grado de desconfianza entre ustedes para que rompa el vínculo que tienen. P: No sé, no se me ocurre…
E: ¿Creen que perdonarían todo menos la infidelidad? P: Y si, si no… G: No, otra…que se yo no sé, el tema de la violencia y esas cosas, si hay violencia, maltrato… P: Pero como no nos tratamos mal … G: Pero cosas como esta tampoco creo que perdonaría… P: Pero supuestamente tampoco me tendría que perdonar si lo le levanto la mano, ni yo a… G: Primero te pegaría yo, creo… (Risas) P: Nunca se planteó, porque yo nunca le levantaría la mano, y ella me vio que yo no se la levantaría, entonces nunca se planteó ese punto. Tampoco en el sentido de otra pelea, más que fuera eso. G: Claro yo creo que la violencia… P: Lleve a una ruptura totalmente, eso es indiscutible. Tampoco me permitiría que me pegue, no…sería muy feo para una pareja… G: U otro tipo de violencia… P: Pero si ya llegan a eso para qué seguir juntos…uno por un lado y otro por otro, y separate, para que vas a llegar a eso… G: U otra violencia, los gritos, no dejar usar la plata, u otras violencias, que hay… un montón… P: No otra cosa… pensar en otra cosa que pueda llevar a la rotura no…sería eso…si pueden estar esas roturas, pero eso ya es el extremo de decir, si
X
X
X
X
X X X X
- 135 -
X
pasa esto, es indiscutible que te lleva a separar, en volverse a perdonar, porque si yo le pego a ella, que jamás me perdone…eso ya es llegar a un extremo, ya no se perdona…como tampoco la infidelidad es… G: Es un punto de quiebre… P: Es un punto…como ha pasado muchas veces que hay infidelidades que se separan y se perdonan y en lo que ha dicho ella…jamás se perdonan…pero llegar al extremo de pegarse, ya hay otra rotura completa…ya no…
E: Ya no hay respeto… P: Y si no hay respeto ya no sirve como pareja. (Cierre)
X
32 48 14 10 66 46
- 136 -
PRESENTACION DE RESULTADOS DEL ANALISIS CATEGORIAL
Análisis de los datos de la metacategoria elementos de la pareja
Del análisis categorial de los elementos de la pareja, se obtienen los siguientes
datos:
Tabla 1: Puntajes Brutos y Porcentajes de las categorías los elementos de la pareja PV CT RS TM Total=
Ptje Bruto 32 48 14 10 104
Porcentaje 30,77% 46,15% 13,46% 9,62% 100%
Análisis de los datos de la metacategoria puntuación de secuencia de hechos
En tanto a nivel comunicativo, de la puntuación de secuencia de hechos, se
obtienen los siguientes datos:
Tabla 2: Puntaje Bruto y Porcentaje de las categorías de la Puntuación de secuencia de hechos.
Cmp Cnt Total=
Ptje Bruto 66 46 112
Porcentaje 58,93% 41,07% 100%
- 137 -
Análisis de los datos obtenidos del entrecruzamiento de metacategorias
Y, en un tercer momento del análisis, se interrelacionan ambas metacategorias,
obteniendo los siguientes datos:
Tabla 3: Comparación entre categorías de la puntuación de secuencias, entre las categorías de los
elementos de la pareja.
Cmp Cnt
PV 12 14
CT 23 13
RS 5 3
TM 5 2